Viene de:“EMDR, TIC y Recapitulación I” (http://www.akapsico.com/2013/02/emdr-tic-y-recapitulacion-i/)
Más recientemente se desarrollan otras TIC: Cromo-TIC (que combina OEI u OxV con un profundo estudio sobre los potenciales terapéuticos del color y el sonido) del argentino Dr. Daniel Asís, y Cromo-Auriculoterapia para el Trauma Psíquico, del Dr. Asís y el Dr. Raphael Nogier, el mundialmente conocido neurólogo francés por su trabajo en Auriculoterapia y Auriculomedicina (tuve la oportunidad de conocer y formarme con el Dr. Asís en Cromo-TIC y en Cromo-Auriculoterapia para el Trauma Psíquico en la primera visita que hizo a España para difundir sus trabajos, con motivo del VII Congreso de FILASMA, en 2010 en Sevilla; así como la de formarme en Auriculoterapia con el Dr. Nogier en Madrid en 2010).
Algunos autores están de acuerdo en incluir dentro de las TIC (Técnicas de Integración Cerebral) la Auriculoterapia, así como la Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.).
Todas estas técnicas constituyen algunos de los avances más importantes de la Psicoterapia de las últimas décadas y permiten tratar los Traumas Psíquicos con una alta probabilidad de éxito, mejor que desde ninguna otra perspectiva.
Aunque tanto el EMDR como las TIC más conocidas (OEI/OxV y Anteojos Terapeúticos) se han dedicado a tratar los Traumas Psíquicos implicados, principalmente, en el desarrollo de Trastornos de Ansiedad (Estrés Postraumático, Trastorno de Angustia, Agorafobia, etc.) y, aunque en menor medida, también de Depresión (muchas Depresiones se relacionan con Traumas Psíquicos) hay muchos problemas médicos, no solamente psicológicos o psico-emocionales, que se relacionan con Traumas Psíquicos, como puede ser el Cáncer (como Psicooncólogo lo he contrastado, tanto en la investigación como en la práctica clínica diaria) la Diabetes Tipo II o la Fibromialgia.
Pablo Pérez García, Psicólogo, Psicooncólogo.
Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias.
La técnica EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización por el Movimiento Ocular) ha alcanzado gran difusión y reconocimiento en las últimas décadas en el campo de la Psicoterapia por su alta eficacia en el tratamiento de Trastornos de Ansiedad (inicialmente exclusivamente en el Estrés Postraumático y más recientemente también en Ansiedad Generalizada, Trastorno de Angustia – Pánico, Agorafobia, etc.).
Aunque el EMDR tiene una gran validez científica y clínica, y se utiliza por todo el mundo, en Asturias quizá sólo quince o veinte Psicólogos y/o Psiquiatras la utilizan en su práctica clínica diaria (y estos están localizados casi exclusivamente en Oviedo y Gijón).
TIC (Técnicas de Integración Cerebral) es un término acuñado por los Dres. Solvey para designar a un conjunto de técnicas entre las que podemos incluir al EMDR. Los Dres. Solvey son reconocidos, además de por su labor como psicoterapeutas, por su trabajo como formadores de psicoterapeutas: fueron los primeros en enseñar EMDR en español y hasta hace poco eran los únicos en enseñar TIC a nivel mundial.
En el entrenamiento en TIC (Técnicas de Integración Cerebral) estos doctores enseñan dos técnicas: OEI u OxV (One Eye Integration, de los canadienses Bradshaw y Cook) y Anteojos Terapeuticos (original de los propios Solvey).
Este entrenamiento en TIC tal y como ellos lo propusieron se está llevando a cabo ahora también en España, por lo que comienza a haber Psicólogos en España que realizan este tipo de Psicoterapia, aunque en Asturias (Oviedo, Gijón o Avilés) escasean y cuentan con escasa experiencia (puedo asegurar que cuando volví de Buenos Aires en 2008, habiéndome formado allí con los Dres. Solvey, en España había sólo dos o tres personas además de mí que las conociesen y las utilizasen, ninguna de ellas en Asturias; y que hace dos años seguía sin haber Psicólogos en Oviedo ni en Gijón ni en ningún punto de Asturias que trabajasen las TIC).
Pablo Pérez García, Psicólogo COl. O-2138
Atención en Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias
Llamo BioPsicoTerapia a un tratamiento del Estrés, la Ansiedad y la Depresión que intenta tener en cuenta la mayor parte de los aspectos de la vida y el ser humano.
La salud es mucho más que la ausencia de enfermedad y la Ansiedad o la Depresión son también mucho más que unos síntomas indeseables contra los que debemos luchar para quitárnoslos de encima lo antes posible.
A continuación expongo cuáles son para mí las principales causas de Ansiedad y Depresión en nuestros días (Ansiedad y Depresión, desde luego, no son lo mismo, pero están muy relacionadas. Más información sobre qué son Ansiedad y Depresión y cómo se relacionan) y de qué forma considero más indicado tratarlas en cada caso:
Estrés diario: las demandas del día a día pueden sobrecargarnos de tensiones que mantenidas pueden llevarnos a un Estrés Crónico (más información sobre Estrés Diario y Estrés Crónico: http://www.akapsico.com/2012/09/estres-diario-sobrecargas-conflictos-estres-cronico/)
Para prevenir o reducir los efectos dañinos del Estrés diario (Distrés) es conveniente la práctica diaria de la Meditación (más información sobre qué es la Meditación, técnicas, talleres y cursos: http://www.akapsico.com/clases-meditacion-cursos/)
Pobres relaciones interpersonales: la represión o negación emocional, la carencia de relaciones profundas y sinceras, así como los conflictos crónicos con personas relevantes para nosotros, son fuente de Estrés, Ansiedad y Depresión.
En este sentido es conveniente desarrollar la Inteligencia Emocional para lo cual la técnica que considero más adecuada es la Comunicación No Violenta (CNV). Más información sobre Inteligencia Emocional y Comunicación No Violenta, talleres y grupos de práctica: http://www.akapsico.com/comunicacionnoviolenta-cnv/
Traumas psíquicos: estas condiciones psico-emocionales relacionadas con sucesos puntuales muy estrantes (más información sobre qué es un Trauma Psíquico: http://www.akapsico.com/2012/09/trauma-psiquico-ansiedad-depresion-psicoterapia/) son responsables de buena cantidad de síntomas y trastornos de Ansiedad y Depresión. La existencia o no de Traumas Psíquicos debe ser valorado por un profesional. La revisión periódica del pasado en busca de Traumas Psíquicos es una de las prácticas más recomendables para cuidar de nuestra salud emocional.
Para tratar los Traumas Psíquicos las técnicas más recomendables son las de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, ICV, Cromo-TIC, etc.) junto a las de Pscicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.) que yo utilizo combinadamente para mayor efectividad.
Más información sobre las Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, ICV, Cromo-TIC, etc.): http://www.akapsico.com/emdr-tic-oviedo-gijon-psicologo/
Más información sobre las técnicas de Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.):
Carencias espirituales: esta es para mí la quintaesencia de la Ansiedad y la Depresión. Yo resumiría la Espiritualidad en conexión con Uno mismo, con el Otro y con el Todo (más información sobre Espiritualidad). Si bien el estar conectado y el desarrollo de la Espiritualidad se benefician de la práctica de la Meditación, el desarrollo de la Inteligencia Emocional y la resolución de los conflctos crónicos y los traumas psíquicos, esta tarea excede con mucho las pretensiones de cualquier psicoterapia. En este sentido, lo más que nos puede aportar el otro es una guía, un modelo, una ayuda para que nosotros realicemos la Gran Tarea.
Otras causas frecuentes de Ansiedad y Depresión:
La exposición a tóxicos químicos y radiaciones pueden producir en el organismo síntomas característicos de la Ansiedad y la Depresión (desasosiego, fatiga, etc.), así como otras muchas enfermedades (Recomendaciones para reducir la exposición a tóxicos:)
Las carencias nutricionales también son capaces de producir Ansiedad o Depresión. En concreto, el deficit de algunos micronutrientes (Vitaminas del grupo B, aminoácidos como el triptófano, etc.) debido a una dieta desequilibrada o a procesos de enfermedad previa, a menudo están detrás de problemas de Depresión y Ansiedad (Recomendaciones nutricionales contra El estrés, la Ansiedad y la Depresión:).
La inactividad física, el sedentarismo, produce a menudo Ansiedad.
La escasa exposición a la luz solar, sobre todo en otoño e invierno, puede producir síntomas de Depresión (es muy común la llamada Depresión Estacional).
Y, en general, cualquier necesidad insatisfecha, cualquier estancamiento en el desarrollo de nuestra personalidad pueden producir síntomas de Ansiedad y Depresión.
Pablo Pérez García: Psicólogo, Psicoterapeuta (más sobre el autor: http://www.akapsico.com/psicologo-asturias-psicoterapia-psicooncologia/)
Atención en Oviedo y Gijón
Tfno: 629835699; Mail: pablo@akapsico.com
La definición original y también más general de Inteligencia es el conjunto de las capacidades mentales que permiten predecir el éxito de un individuo. Esta definición, inspirada por A. Binet, trajo consigo la creación de un test “medidor” del CI (Coeficiente Intelectual) que aun hoy sigue siendo el más utilizado a la hora de valorar la inteligencia (WISC-WAIS).
Sin embargo, distintos estudios muestran que el CI no es siquiera capaz de predecir el 20% del éxito en la vida (posición social, relación de pareja, inclusión social, hijos, salario, etc.).
Es a partir de este hecho que los investigadores de las Universidades de Yale y New Hampshire crean el concepto de Inteligencia Emocional (posteriormente difundido por Daniel Goleman) en el que engloban una serie de capacidades que parecen ser responsables de ese otro 80% del éxito en la vida. Pero lo más importante es que, mientras que el CI (Coeficiente Intelectual) parece ser casi invariable a lo largo de la vida, el CE (Coeficiente Emocional) se puede entrenar y desarrollar como si de un músculo se tratase, lo cual da un giro sustancial a nuestra visión de la inteligencia: ya no somos más víctimas del CI con el que nacemos o que desarrollamos en nuestra infancia, sino que gran parte de nuestro éxito en la vida, de nuestra felicidad al fin y al cabo, depende del esfuerzo y tiempo que dediquemos a desarrollar nuestra Inteligencia Emocional.
Pablo Pérez García, psicólogo.
Gijón, Asturias.
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Se trata de factores que igual pueden ayudar mucho que dificultar gravemente el salir de un Trastorno relacionado con el Estrés, la Ansiedad o la Depresión.
El componente alimenticio más intimamente relacionado con el Estrés, la Ansiedad y la Depresión son los ácidos grasos esenciales Omega 3. Aunque hay muchos productos en el mercado que anuncian un “contenido en Omega 3”, es el equilibrio entre los Omega 3 y 6 lo principal. Los alimentos más recomendables para subir los niveles de Omega 3 son el pescado azul (preferentemente pescados pequeños, como la sardina o la anchoa) y el lino (tanto en semilla como en aceite).
Por su lado el ejercicio físico moderado y lúdico favorece la liberación de endorfinas, que estimulan el cerebro emocional y promueven sensaciones de satisfacción y capacidad personal.
La luz natural que recibimos a través de los ojos y de la piel regula la liberación de melatonina, la hormona del sueño (la exposición a la luz por la mañana puede ser un estupendo antidepresivo, ya que reduce el nivel de melatonina y activa el cerebro). Por eso en invierno y en condiciones de vida “in-door” los estados de ánimo están más deprimidos.
Pablo Pérez García, psicólogo.
Gijón, Asturias
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
¿Qué es la Psicología Energética?
La Psicología Energética es un nuevo paradigma en psicología y psicoterapia.
¿En qué se basa la Psicología Energética?
El concepto base de la Psicología Energética es que todo trastorno, sea físico o emocional, está sustentado por una “perturbación” en el flujo de comunicación celular del organismo.
¿Cómo se comunican las células de nuestro organismo?
Mientras que la psicología y psicoterapia tradicionales, así como la medicina, reducen los procesos de comunicación (interconexión informativa) del organismo a procesos químicos y eléctricos (transmisión nerviosa y hormonal principalmente), la Psicología Energética añade a estos los procesos magnéticos (transmisión por ondas).
¿Cómo es un tratamiento de Psicología Energética?
Se pide al paciente que se concentre en un “Campo del Pensamiento” (sensación, sentimiento, pensamiento o recuerdo doloroso que se quiere tratar) y, una vez verificada la “perturbación” (que se manifiesta a través del malestar físico o emocional), se estimula (con determinada presión y frecuencia) una serie específica y ordenada de puntos del cuerpo, lo que produce, en cuestión de minutos, una disminución importante de dicho malestar.
¿Qué puedo esperar de las Técnicas Energéticas?
Lo que conocemos como Trastornos Mentales, Psicológicos, Emocionales o Psiquiátricos (Ansiedad, Fobias, Estrés Postraumático, Pánico, Angustia, Depresión, etc.) son, en gran proporción y medida, asociaciones características de “perturbaciones”. Por ello no es de extrañar que el tratamiento específico de dichas “perturbaciones” con Técnicas o Psicología Energéticas produzca mejorías rápidas, notables y duraderas en múltiples trastornos emocionales, psicológicos y psiquiátricos.
¿Cuánto dura un tratamiento de Psicología Energética?
Una de las grandes ventajas de la Psicología Energética es la corta duración de los tratamientos.
Debido a la alta eficacia de la Psicología Energética para regular el Sistema Nervioso Autónomo y distintas estructuras encefálicas responsables de la activación emocional y síntomas fisiológicos asociados, el tratamiento con Técnicas Energéticas es más rápido y eficaz y los resultados más duraderos que con otras terapias más convencionales.
Un aspecto de una única “perturbación” ligada a un determinado “Campo del Pensamiento” puede ser resuelta en cuestión de minutos. Por ello las Técnicas Energéticas consiguen una alta eficacia tan rapidamente en algunos casos de Fobia Específica o Estrés Postraumático (TEPT) – trastornos que, a menudo, aparecen ligados a una única “Perturbación”– dándose casos en que el objetivo terapéutico se consigue en una sola sesión. El Trastorno de Angustia (Desorden de Pánico) sin Agorafobia y el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), así como algunas fobias y TEPT (ligados a varias “perturbaciones”) tienden a remitir en pocas sesiones (en mi propia experiencia he visto casos de Ansiedad Generalizada y Trastorno de Angustia remitir en 6 sesiones, así como Fobias Específicas en 2 sesiones). En el caso específico de la Agorafobia (que en la mayoría de los casos es una complicación del Trastorno de Pánico) puede bastar con 10 sesiones. En la Depresión, aunque la aplicación de las Técnicas Energéticas y su eficacia están menos estudiadas, yo mismo he observado cómo tras 6-8 sesiones la mejoría es notable en algunos casos. Por otro lado he de decir que la marcha con que evoluciona un trastorno es muy variable, ya que no hay dos personas iguales ni dos sesiones de psicoterapia iguales, y que la manifestación de la patología no es la patología en sí misma, de manera que lo aparentemente similar puede tener trasfondos muy distintos y esto es lo que decide cómo y cuando remitirá el trastorno.
¿Qué bases científicas tienen las Técnicas Energéticas?
Hay dos campos, principalmente, de investigación científica que validan y sustentan la utilidad y eficacia de las Técnicas Energéticas:
- El tapping produce una estimulación mecánica sobre la piel, que genera un flujo de información (ondas) que se transmite a distintas estructuras del organismo, regulando su activación y provocando mejorías psicológicas y fisiológicas notables.
- Las Técnicas Energéticas mejoran significativamente la VFC (Variabilidad de la Frecuencia Cardiaca) un estimador significativo de la salud del Sistema Nervioso Autónomo.
¿Quién está capacitado para aplicar un tratamiento con Técnicas Energéticas?
Pablo Pérez García es Licenciado en Psicología, colegiado en Asturias O-2138, Postgraduado en Psicopatología y Salud, Graduado en Técnicas de Integración Cerebral (TIC) y en Técnicas Energéticas-EFT en Buenos Aires, y viene realizando tratamientos de este tipo diariamente durante los últimos tres años en la atención psicoterapéutica de sus pacientes, siendo por ello un profesional de referencia en Asturias en el campo de la Psicología Energética.
¿Cuánto cuesta un tratamiento con Técnicas Energéticas?
Pablo Pérez García trabaja en su consulta de Gijón y cobra 60€ por sesión (de 1 hora de duración). El reducido número de sesiones necesarias para la resolución efectiva de determinados trastornos emocionales y psicológicos (comentado en un párrafo anterior) hace muy eficiente la inversión en un tratamiento de salud mental y emocional de este tipo.
¿Se pueden aprender estas técnicas para auto-aplicación?
Entre las Técnicas Energéticas más utilizadas y efectivas que existen hoy en día se encuentra EFT (Técnicas de Libertad Emocional).
Una de las cualidades principales de EFT es su alta simplicidad, lo que permite aprenderla fácilmente.
En sólo dos sesiones de una hora, con un intervalo de al menos una semana entre ambas, en el transcurso del cual se realiza una supervisión vía e-mail, puede aprender la técnica básica de EFT para utilizarla usted mismo y recibir a diario los beneficios en salud que aporta esta Técnica Energética.
¿Cómo saber si para mi caso especifico son aplicables las Técnicas Energéticas?
Las Técnicas Energéticas no son sólo técnicas terapéuticas, sino también de prevención para la salud, ya que mejoran el índice VFC, indicador contrastado del funcionamiento del SNA, que a su vez es un marcador preciso del estado de salud general del organismo.
Además puede consultar otras secciones de esta página (Ansiedad, Pánico, Obsesiones, TEPT, etc.) donde se describen distintos síntomas relacionados con algunos de los trastornos más extendidos y cómo se tratan con Terapias Energéticas. También puede mandar un correo electrónico o llamar por teléfono para ser asesorado en relación a su caso concreto.
¿Cómo funcionan mejor las Técnicas Energéticas?
Debido a que las Técnicas Energéticas actúan sobre la “Perturbación” a través del Sistema Nervioso Periférico y las Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral actúan sobre la “Perturbación” a través del Sistema Nervioso Central, unidas constituyen una vía doble de acción que genera un mayor beneficio terapéutico.
¿Funcionan también con niños?
La ausencia de dolor en la aplicación de estas técnicas, así como el interés que despiertan por lo poco convencionales que resultan, las hacen especialmente recomendables para tratar miedos, problemas de conducta y algunos otros malestares en niños y adolescentes.
¿Por qué son poco conocidas estas técnicas?
La bioquímica que se estudia en la facultad de medicina se basa en la física newtoniana, realidad que sostienen las multinacionales farmacéuticas, las cuales acaparan los fondos destinados a investigación por los gobiernos y dejan poco disponible para investigaciones serias sobre las llamadas terapias energéticas, campo que no ofrece interés para ellas debido a que, hasta el momento, el electro-magnetismo del cuerpo humano aun no se puede encapsular y vender
Pablo Pérez García, Psicólogo
Experto en Psicopatología y Salud.
Graduado en Técnicas Energéticas-EFT.
Teléfono: 629835699
Mail: pablo@akapsico.com
¿Qué significa “Reprocesamiento”?
Nuestro cerebro actúa como un procesador de datos pero, al contrario que un ordenador, estos datos no van solos, sino acompañados de sentimientos, sensaciones y creencias.
De manera que el “Procesamiento” que hacemos de las experiencias y situaciones de la vida contiene datos (realidad objetiva), sentimientos (emociones), sensaciones (síntomas y signos físicos) y creencias (pensamientos).
Cuando los sentimientos que acompañan a los datos son marcadamente displacenteros (ira, culpa, vergüenza, etc.) y las intensas sensaciones fisiológicas son malinterpretadas (catastrofismo, negativismo, pesimismo, etc.), formamos creencias limitantes (miedo, incapacidad, derrotismo, etc.) y el “Procesamiento” se vuelve disfuncional, deficiente, y tiende a generar trastornos mentales, psicológicos, emocionales o psiquiátricos.
El “Reprocesamiento” permite trabajar específicamente sobre la situación, el sentimiento, la sensación y la creencia que genera malestar y está en la base del trastorno, atacando así tanto los síntomas como la causa, lo que genera una marcada disminución del malestar y una rápida recuperación del trastorno.
¿Qué significa “Integración cerebral”?
La Integración Cerebral es el proceso por el cual el SNC regula la activación de las distintas estructuras encefálicas (corticales y subcorticales) de manera que funcionen como un todo organizado y armónico, promoviendo un desempeño más adaptativo y saludable para todo el organismo.
La realización de esta función básica de Integración la realiza el cerebro de manera autónoma y habitual (Auto-integración) cuando la percepción del entorno le permite sentirse seguro, cómodo, creativo, capaz, con confianza.
Si la percepción del entorno es marcada y continuadamente hostil o limitante, esta función básica de Integración (Auto-Integración) se dificulta o se detiene.
Las Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral promueven o reactivan esta función básica de Integración, favoreciendo o desencadenando la recuperación del organismo de las distintas patologías en que se manifiesta la falta de Integración cerebral.
Una situación traumática en un periodo muy temprano del desarrollo tiende a producir una desintegración generalizada de la personalidad, y la esquizofrenia puede ser una manifestación de esto (autores de renombre en este campo y diversas escuelas coinciden en la conveniencia de considerar la esquizofrenia, mas que como una personalidad dividida, ya que puede confundirse con un trastorno disociativo de la personalidad, como una personalidad desintegrada) mientras que una situación traumática acaecida en un periodo posterior del desarrollo tiende a generar una desintegración parcial de la personalidad, que está en la base de los llamados Trastornos de Ansiedad.
En el momento en que la compleja maquinaria cerebral deja de funcionar integradamente, comienza a dar fallos que se manifiestan en trastornos y patologías.
¿Por qué elegir y probar Reprocesamiento e Integración cerebral en lugar de otras terapias más convencionales?
Son suficientes sólo 2-3 sesiones para que usted pueda emitir un juicio sobre si está satisfecho con las técnicas o no, sobre si desea continuar o abandonar (no existe ninguna técnica terapéutica que sea eficaz en el 100% de los casos) al contrario que en otras terapias más convencionales en que deben pasar meses para percibir el beneficio terapéutico.
¿Cómo es un tratamiento de Reprocesamiento e Integración cerebral?
- Se pide al paciente que focalice su atención en un “Campo del Pensamiento” (sentimiento, sensación, situación o creencia) donde reside una “Perturbación” (malestar).
- Se aplican estimulaciones táctiles y lumínicas indoloras que consiguen modificar las conexiones y activación de distintas estructuras encefálicas, reduciendo y muchas veces eliminando el malestar (“Perturbación”) asociado a este “Campo del Pensamiento” (sentimiento, sensación, situación o creencia).
¿Cuánto dura un tratamiento de Reprocesamiento e Integración cerebral?
El hecho de que yo, Pablo Pérez García, suelo trabajar combinadamente Técnicas Energéticas y Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral en el tratamiento de los Trastornos de Ansiedad, debido a que considero este modo de trabajar de mayor eficacia en la resolución de este tipo de psicopatologías, el pronóstico que ofrezco es el mismo que expongo en la sección de Psicología Energética.
Un aspecto de una única “perturbación” ligada a un determinado “Campo del Pensamiento” puede ser resuelta en cuestión de minutos. Por ello las Técnicas Energéticas consiguen una alta eficacia tan rapidamente en algunos casos de Fobia Específica o Estrés Postraumático (TEPT) – trastornos que, a menudo, aparecen ligados a una única “Perturbación”– dándose casos en que el objetivo terapéutico se consigue en una sola sesión. El Trastorno de Angustia (Desorden de Pánico) sin Agorafobia y el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), así como algunas fobias y TEPT (ligados a varias “perturbaciones”) tienden a remitir en pocas sesiones (en mi propia experiencia he visto casos de Ansiedad Generalizada y Trastorno de Angustia remitir en 6 sesiones, así como Fobias Específicas en 2 sesiones). En el caso específico de la Agorafobia (que en la mayoría de los casos es una complicación del Trastorno de Pánico) puede bastar con 10 sesiones. En la Depresión, aunque la aplicación de las Técnicas Energéticas y su eficacia están menos estudiadas, yo mismo he observado cómo tras 6-8 sesiones la mejoría es notable en algunos casos. Por otro lado he de decir que la marcha con que evoluciona un trastorno es muy variable, ya que no hay dos personas iguales ni dos sesiones de psicoterapia iguales, y que la manifestación de la patología no es la patología en sí misma, de manera que lo aparentemente similar puede tener trasfondos muy distintos y esto es lo que decide cómo y cuando remitirá el trastorno.
¿Quién está capacitado para ofrecer un tratamiento de Reprocesamiento e Integración cerebral?
La aplicación eficiente de estas técnicas implica un conocimiento amplio en neuroanatomía y neurofisiología, por lo que es muy recomendable que sea un psicólogo o un psiquiatra con formación especifica en estos campos quien esté a cargo del tratamiento. Además, una buena aplicación de este tipo de tratamiento conlleva un dominio sobre los rudimentos técnicos que se adquiere con la practica continuada y esforzada. Por ello la experiencia en psicoterapia de Reprocesamiento e Integración cerebral es fundamental.
Pablo Pérez García es Licenciado en Psicología, colegiado en Asturias O-2138, Postgraduado en Psicopatología y Salud, Graduado en Técnicas de Integración Cerebral (TIC) en Buenos Aires en 2006 y viene utilizando estas técnicas diariamente durante los últimos años en la atención psicoterapéutica de sus pacientes, siendo por ello un profesional de referencia en Asturias en el campo de la terapia de Reprocesamiento e Integración cerebral.
¿Cómo funcionan mejor las Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral?
Debido a que las Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral actúan sobre la “Perturbación” a través del Sistema Nervioso Central y las Técnicas Energéticas actúan sobre la “Perturbación” a través del Sistema Nervioso Periférico, unidas constituyen una vía doble de acción que genera un excelente beneficio terapéutico, lo que hace muy recomendable su utilización conjunta.
¿Se pueden aprender estas técnicas para auto-aplicación?
La base sobre la que es apoyan estas técnicas es la siguiente: la estimulación bilateral alterna, cuando el paciente esta concentrado en un “Campo del pensamiento”, genera una integración de este, lo que permite una reducción y en muchos casos una desaparición de la “Perturbación” responsable o co-responsable de determinado trastorno.
Aunque las actuales Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral entrañan cierta complejidad, la estimulación bilateral alterna se encuentra en técnicas terapéuticas ancestrales (como algunas prácticas del yoga) y en actos cotidianos de las personas (como el dormir y el pasear) por lo que una adecuada didáctica permite a la persona comprender la base teórica y formas simples de estimulación bilateral alterna que puede aprender para auto-aplicación en el mismo desarrollo de la terapia.
Pablo Pérez García, Psicólogo O-2138
Experto en Psicopatología y Salud
Graduado en Técnicas de Integración Cerebral
Teléfono: 629835699
Mail: pablo@akapsico.com
Técnica de Un Ojo Por Vez
El método “Un Ojo Por Vez”, desarrollado en 2000 por los canadienses Autrey Cook, PhD. y Richard Bradshaw, Phd., consiste en observar el problema a resolver con un solo ojo alternadamente (se tapa el otro), activando también los hemisferios cerebrales por separado. Se pueden buscar dos cosas:
Superar el shock para desensibilizar el trauma
1.- El “shock” o incredulidad acerca de lo ocurrido, habitual en situaciones altamente traumáticas. Su resolución es la única manera de poner en marcha la desensibilización del trauma. A menudo se observa que con uno de los hemisferios la persona “cree” lo que le ha pasado, pero con el otro “no lo puede creer”. Es decir, lo sabe con el cerebro pero lo niega el corazón. Su discurso está plagado de “no lo puedo creer”, “¡es imposible!”, “me voy a despertar y todo habrá sido un sueño”, etc.
El Tiempo no importa si no superamos el Estrés Agudo o el Sock
Mientras esta incredulidad persista, no importa cuanto tiempo haya pasado desde el hecho, es imposible la elaboración y la integración en la vida del sujeto de las consecuencias de la situación. Es como si no existiera el tiempo. Resolviendo la incredulidad, en poco tiempo de trabajo se logran resolver situaciones que podrían llevar años congeladas y perturbando.
Un cerebro traumatizado es un cerebro entumecido, desligado de la realidad
El cerebro en estado de estrés libera hormonas a través del torrente sanguíneo. Estos químicos constriñen los capilares exteriores del sistema vascular, centrando el abastecimiento de sangre en el área del pecho y en los músculos largos del cuerpo, que están involucrados en la lucha-huida. Este mismo proceso se da en el cerebro. Los capilares exteriores se constriñen, centrando el abastecimiento de sangre en las áreas que tienen que ver con la supervivencia. La sensación de “entumecimiento” que aparece cuando el sujeto está en estado de “shock” o estrés significa que el cerebro se ha “desensibilizado” a sí mismo para prepararse para la supervivencia.
Con este desequilibrio viene la incapacidad de pensar claramente. Se desactiva el cerebro anterior, corteza pre-frontal (área creativa, que permite nuevos aprendizajes) y se activa el cerebro posterior (occipital) que toma el mando.
A través del Ojo accedemos a la Corteza Visual
2.- El otro hallazgo es el de la presencia de ciertos puntos en el campo visual, llamados “nudos”, que aparecen al hacer recorrer con la mirada de un ojo por vez y lentamente todo el campo visual mientras la persona piensa en el hecho. En estos nudos se concentran curiosamente las emociones más disfuncionales, que aparecen ligadas a emociones físicas, como mareos, nauseas y ansiedad. Una vez disueltos estos “nudos”, con una técnica apropiada, el problema comienza a ser procesado y a desaparecer, o se reduce a su mínima expresión.
Solvey & Solvey, Terapias de Avanzada, Argentina, 2007.
Pablo Pérez García
Psicólogo, Coleg.: O-02138
Graduado TIC
pablo@akapsico.com
Tfno.: 629835699