Clasificación del Trastorno del Espectro Autista: DSM- IV- TR vs. DSM 5.
El Trastorno del Espectro Autista está clasificado en la última edición del DSM-5 dentro de los Trastornos del Neurodesarrollo. Estos son un grupo de afecciones con inicio en el período de desarrollo, a menudo comienzan antes de que el niño/a comience la escuela primaria, y están caracterizados por un déficit en el desarrollo que produce dificultades en el funcionamiento social, personal, académico u ocupacional. Varía desde limitaciones muy específicas del aprendizaje o del control de funciones ejecutivas hasta deficiencias globales de las habilidades sociales e inteligencia.
La anterior edición del Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales, el DSM- IV-TR englobaba dentro de los Trastornos Generalizados del Desarrollo los siguientes:
– Trastorno Autista (Autismo de Kanner)
– Trastorno de Rett
– Trastorno de Asperger (Autismo de Alto Funcionamiento): suelen diferenciarse del Autismo de Kanner en que aquí aparece lenguaje formal aunque pueda haber un uso poco funcional o adaptativo. Además, la discapacidad intelectual está presente en menor medida.
– Trastorno Desintegrativo Infantil
– Trastorno Generalizado Del Desarrollo No Especificado
Con la llegada del DSM-5 diferenciamos entre los anteriores con especificaciones que el clínico añade al diagnóstico.
Características diagnósticas del Trastorno del Espectro Autista
El Trastorno del Espectro Autista se caracteriza por déficits persistentes en la comunicación y la interacción social en múltiples contextos, incluidos la reciprocidad social, comportamientos comunicativos no verbales usados para la interacción social y habilidades para desarrollar, mantener y entender las relaciones. Además, se requiere la presencia de patrones de comportamiento, intereses o actividades de tipo restrictivo o repetitivo. Las manifestaciones del trastorno varían mucho en función de la gravedad de la afección, nivel del desarrollo y edad cronológica.
Comunicación e interacción social
Los deterioros en la comunicación e interacción social son generalizados y prolongados. Muchos tienen deficiencias lingüísticas que varían entre la ausencia completa del habla hasta la escasa comprensión de los demás, la ecolalia o el lenguaje poco natural y demasiado literal. A pesar de que las características del lenguaje formales pueden estar intactas, como el vocabulario o la gramática, el uso de éste puede estar deteriorado. El lenguaje muchas veces es unilateral, carente de reciprocidad social y se utiliza más para pedir o clasificar que para compartir experiencias.
Muestran déficit en reciprocidad emocional, es decir, deficiencias en la capacidad para interactuar con otros y compartir pensamientos o sentimientos. Pocas o ninguna vez inician la interacción social y no comparten emociones.
Las deficiencias en los comportamientos comunicativos no verbales son evidentes por un contacto ocular, gestos o expresiones faciales, orientación corporal o una entonación de la voz que están disminuidos o ausentes, o son atípicos.
Una de las características que aparece de forma temprana es la alteración de la atención compartida puesta de manifiesto en la dificultad para señalar con las manos o para mostrar objetos cuyo interés pueda compartirse con otros o la incapacidad para seguir cómo otro señala con las manos o dirige la mirada.
Puede haber un interés social ausente, reducido o atípico, manifestado por el rechazo a las otras personas, pasividad o un trato inapropiado (agresivo o destructivo). Muchas veces estos niños muestran falta de juegos sociales y de imaginación compartidos.
Con el objetivo de mejorar la comunicación interpersonal e intrapersonal es interesante trabajar la Inteligencia Emocional en el niño o adulto autista (leer más sobre Inteligencia Emocional: Inteligencia Emocional).
Concretamente, con la Comunicación No Violenta mejoramos la gestión, expresión y comprensión de las emociones y la comunicación interpersonal (leer más sobre la Comunicación No Violenta: CNV).
Patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas o repetitivas
El trastorno del espectro autista también se define por patrones de comportamiento, intereses o actividades restringidas o repetitivas. Entre ellos están las esterotipias motoras simples como el aleteo de manos o movimiento rápido de dedos; el uso repetitivo de objetos y habla repetitiva.
La excesiva inflexibilidad de las rutinas y patrones de comportamiento restringidos se pueden manifestar como una resistencia a los cambios (por ejemplo, insistencia en seguir reglas) o patrones de comportamiento verbal o no verbal ritualizados (por ejemplo, preguntas repetitivas). Son frecuentes las reacciones extremas y los rituales relacionados con el sabor, olor, textura o apariencia de los alimentos, y las restricciones alimentarias excesivas.
¿Cómo podemos detectar el Trastorno del Espectro Autista?
Los primeros síntomas del trastorno del espectro autista implican frecuentemente un retraso en el desarrollo del lenguaje, acompañado por falta de interés social (por ejemplo, llevar a alguien de la mano sin intentar mirarle), patrones de juego extraños (por ejemplo, llevar juguetes de un lado a otro sin jugar con ellos) y patrones de comunicación inusuales (por ejemplo, saber el alfabeto pero no responder a su propio nombre).
Los síntomas se reconocen normalmente durante el segundo año de vida (12-24 meses de edad), pero se pueden observar antes de los 12 meses si los retrasos del desarrollo son grave.
Échale un vistazo al “Viaje de María”: El Viaje de María
Andrea Figar Álvarez
Psicóloga
El próximo Sábado 21 de Noviembre de 2015 tendrá lugar un nuevo Taller sobre Inteligencia Emocional y Comunicación No Violenta. Será un curso de día completo, de 10:30 a 14:30 y de 16:00 a 19:00.
Todos hemos oído hablar de la Inteligencia Emocional y a muchos nos han contado lo importante que esta es para el bienestar de la persona.
Pero a menudo nos pasa que esto que oímos o leemos se queda en teorías más o menos atractivas.
La gran virtud de la Comunicación No Violenta radica en su gran practicidad: representa una vía regia para el desarrollo de la Inteligencia Emocional, tanto en su vertiente intra-personal como en la inter-personal.
La Comunicación No Violenta nos aporta un guión, una estructura base con la que trabajar para conectar con nosotros mismos y quienes nos rodean, para empatizar y comprender, para expresarnos con asertividad y compasión.
El desarrollo de la Inteligencia Emocional que conseguimos con la práctica de la Comunicación No Violenta genera beneficios en múltiples ámbitos de nuestra vida, tanto en lo emocional , en lo psicológico como en lo físico:
- En el Rendimiento Laboral cuando este implica el manejo de Relaciones
Interpersonales http://www.akapsico.com/2015/01/inteligencia-emocional-laboral-talleres-cursos-asturias/ - En Creatividad http://www.akapsico.com/2015/02/inteligencia-emocional-afecto-positivo-creatividad/
- En la Toma de Decisiones.
- En la Satisfacción Personal y el Bienestar Percibido.
http://www.akapsico.com/2015/02/inteligencia-emocional-satisfaccion-comunicacion-no-violenta/ - En Liderazgo y Gestión de Equipos Humanos.
<http://www.akapsico.com/2015/02/inteligencia-emocional-satisfaccion-comunicacion-no-violenta/ - En la capacidad para la Expresión Emocional, que a su vez se relaciona con importantes Beneficios en Salud, como Menor Riesgo de desarrollo de algunos tipos de Cáncer como el de Mama y Menor Hipertensión Arterial. http://www.akapsico.com/category/cancer-de-mama/
Así mismo, la mejoría en la expresión emocional facilita la formación de una red social de apoyo de mayor calidad, lo cual se relaciona con protección de la salud en sentido amplio:
1. Menor tasa de Morbilidad (riesgo de desarrollar una enfermedad) y de Mortalidad (por enfermedad) en general. http://www.akapsico.com/2015/02/apoyo-social-mortalidad-inteligencia-emocional-comunicacion-no-violenta/
2. Menos Complicaciones Perinatales (menos partos por cesárea, menor necesidad de tratamientos de Cuidados Intensivos en neonatos, etc.).
3. Mayor tasa de Supervivencia en Enfermos con VIH (y otras Enfermedades Infecciosas).
4. Menor Riesgo de Infarto de Miocardio (Ataque al Corazón).
5. Menor Riesgo de Desarrollo y Progresión del Cáncer (el Apoyo Social es útil
para prevenir el Cáncer y para cuidar a los pacientes con Cáncer).
Reserva de plazae información: pablo@akapsico.com; Tfno: 629835699
Habrá personas a las que esta aseveración les parecerá un tanto atrevida, pero más allá de las impresiones apriorísticas debemos tener en cuenta las investigaciones que hay ya publicadas, y son muchas las que indican que las personas que cuentan con un buen soporte social tienen, en general, menos riesgo de morir prematuramente.
Sin duda, el Apoyo Social es uno de los Factores Psico-Sociales con Efectos sobre la Salud mejor documentados.
Los Estudios Epidemiológicos indican que las personas que cuentan con escaso Apoyo Social presentan tasas de Mortalidad más elevadas, especialmente por Enfermedad Cardio-Vascular.
Sin embargo, no sólo hay evidencia en el ámbito de las enfermedades cardio-vasculares. También hay abundantes estudios que indican que las personas con más apoyo social presentan tasas de Mortalidad por Cáncer inferiores.
También hay evidencia en Enfermedades Infecciosas.
Y una de las mejores maneras para contar con un buen Apoyo Social es ser capaz de comprender, expresar y escuchar emociones, es decir, relacionarnos desde el corazón, que es a lo que apuntan tanto la Inteligencia Emocional como la Comunicación No Violenta.
Utilizando la Comunicación No Violenta a diario mejoramos tanto nuestra Inteligencia Emocional como nuestras Relaciones Sociales, no sólo en cantidad, sino sobre todo en calidad, que es lo principal.
Cuando pasamos por una situación difícil, si contamos con buenas relaciones sociales, íntimas y de calidad, y sabemos conectar con nuestras emociones y expresarlas (Inteligencia Emocional y Comunicación No Violenta) correremos mucho menor riesgo de que estas situaciones estresantes se conviertan en traumáticas y de que nos lleven, en tal caso, a futuros trastornos psíquicos o físicos (ya que los Traumas Psíquicos se relacionan tanto con problemas emocionales como la Ansiedad y la Depresión, como con otros médicos tan prevalentes como el Cáncer o la Enfermedad Cardio-Vascular).
Así que si queremos hacer una auténtica Medicina Preventiva, cuidémonos de contar con buenas relaciones interpersonales (y para ello desarrollemos la Inteligencia Emocional y la Comunicación No Violenta) lo que nos ayudará a prevenir los Traumas Psíquicos (lo que a su vez reducirá los riesgos de Ansiedad, Depresión, Cáncer o Infarto de Miocardio, entre otras enfermedades importantes).
Pablo Pérez García, Psicólogo.
Formación (Cursos y Talleres) en Inteligencia Emocional y Comunicación No Violenta.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Referencias bibliográficas:
Bert N. Uchino, Understanding the links between Social Support and Physical Health, Journal of the Association for Psychological Science 2009; 4 (3): 236-55
Una Inteligencia Emocional bien desarrollada ayuda a sentirse más satisfecho con uno mismo y con la vida.
Dentro del constructo “Inteligencia Emocional” encontramos la Inteligencia Emocional Intrapersonal (hacia uno mismo) y la Inteligencia Emocional Interpersonal (hacia los otros).
Además, para algunos autores la Inteligencia Emocional es una cuestión de “capacidad” (capacidad de atender a las emociones, de clarificarlas y entenderlas y de mejorarlas cuando son desajustadas o desadaptativas) mientras que para otros abarca también una cuestión de características personales como entusiasmo, optimismo, etc.
Como lo que a mí como Psicoterapéuta y Formador me interesa más lo que se puede aprender y mejorar, me parece más útil la primera perspectiva, la de entender la Inteligencia Emocional como una capacidad que, recordemos, SE PUEDE DESARROLLAR (como la capacidad muscular se desarrolla haciendo ejercicio físico, la Inteligencia Emocional se desarrolla siguiendo unas pautas y dedicándole algo de tiempo y esfuerzo).
Pues bien, dentro de las capacidades que se refieren a la Inteligencia Emocional la que más se ha relacionado en distintos estudios con la una mayor satisfacción en la vida es la de CLARIFICACIÓN, la capacidad de clarificar y entender nuestras propias emociones.
El modelo de la Comunicación No Violenta (CNV) es especialmente útil para incrementar nuestra capacidad de clarificar las emociones, de entenderlas, de diferenciar emociones de juicios encubiertos, creencias o interpretaciones, de saber de dónde vienen.
Por esto la Comunicación No Violenta es una técnica especialmente recomendable para el desarrollo de la Inteligencia Emocional.
Pablo Pérez García, Psicólogo.
Formación (Talleres y Cursos) sobre Inteligencia Emocional y Comunicación No Violenta en Oviedo y Gijón, Asturias.
Referencias Bibliográficas:
J. Augusto Landa, E. López-Zafra, R. Martínez de Antoñana and M. Pulido, Perceived emotional intelligence and life satisfaction among university teachers, Psicothema 2006; 18, supl., 152-7.
Este Taller o Cursillo de 7 horas de duración tiene como objetivo principal el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en sus dos vertientes, la Intrapersonal y la Interpersonal, es decir, la capacidad para apreciar nuestros sentimientos, comprenderlos y expresarlos adecuadamente, así como la capacidad para empatizar con el otro y ayudarle a apreciar, comprender y expresar sus propios sentimientos.
El desarrollo de la Inteligencia Emocional tiene muchos Beneficios Científicamente Comprobados:
- A nivel conductual mejora (entre otros aspectos):
- El Rendimiento Laboral cuando este implica el manejo de Relaciones Interpersonales.
- La Creatividad.
- La Toma de Decisiones.
- La Satisfacción Personal y el Bienestar Percibido.
- El Liderazgo y la Gestión de Equipos Humanos.
- La Expresión Emocional, que a su vez se relaciona con importantes Beneficios en Salud, como Menor Riesgo de desarrollo de algunos tipos de Cáncer como el de Mama y Menor Hipertensión Arterial.
- Incrementa en calidad y en cantidad el Apoyo Social, y las personas que cuentan con mejor y mayor Apoyo Social presentan una Mejor Salud en los siguientes ámbitos (entre otros):
- Menor tasa de Morbilidad (riesgo de desarrollar una enfermedad) y de Mortalidad (por enfermedad) en general.
- Menos Complicaciones Perinatales (menos partos por cesarea, menor necesidad de tratamientos de Cuidados Intensivos en neonatos, etc.).
- Mayor tasa de Supervivencia en Enfermos con VIH (y otras Enfermedades Infecciosas).
- Menor Riesgo de Infarto de Miocardio (Ataque al Corazón).
- Menor Riesgo de Desarrollo y Progresión del Cáncer (el Apoyo Social es útil para prevenir el Cáncer y para cuidar a los pacientes con Cáncer).
La Inteligencia Emocional (al contrario de lo que parece suceder con el Coeficiente Intelectual) SE PUEDE DESARROLLAR, dedicándole un poco de tiempo y esfuerzo.
Hay pocas técnicas tan útiles para el desarrollo de la Inteligencia Emocional como la Comunicación No Violenta (CNV), por lo que en este curso nos centraremos en conocerla y practicarla (teoría y práctica).
La Comunicación No Violenta (CNV) es un sistema, desarrollado por Marshall Rosemberg, Doctor en Psicología, que plantea un guión para conectar con nuestras emociones, comprender de dónde vienen y expresarlas adecuadamente (de manera no violenta), es decir, para desarrollar la Inteligencia Emocional Intrapersonal; así como para recibir con empatía la comunicación del otro y ayudarle a conectar con sus propias emociones y comprenderlas (Inteligencia Emocional Interpersonal).
El desarrollo de la Inteligencia Emocional que conseguimos con el uso reiterado de la Comunicación No Violenta nos permite ser más dueños de nuestras emociones, sentirnos más capaces de gestionarlas y utilizarlas para comprendernos a nosotros mismos y así poder dirigir nuestras acciones de manera más efectiva hacia nuestro desarrollo como seres humanos, tanto individual como socialmente.
Imparte:
Pablo Pérez García, Psicólogo (Formación Básica y Avanzada en CNV con Pilar de la Torre, Madrid, entrenadora certificada por el Centre for Non Violent Comunication).
Horarios y fecha:
Sábado 14 de Febrero de 16:30 a 20:00 (1ª parte: Inteligencia Emocional Intrapersonal).
Sábado 28 de Febrero de 16:30 a 20:00 (2ª parte: Inteligencia Emocional Interpersonal).
Lugar:
C/ Ruíz Gómez 12, bajo, Gijón (bocacalle de la Plaza San Miguel). Centro Avantia.
Inscripciones:
Para reservar plaza es necesario ponerse en contacto con Pablo Pérez por mail pablo@akapsico.com o Tfno: 629835699 e ingresar el importe del curso.
Precios:
El curso completo (los dos sábados) incluye apuntes y cuesta 45E. Para aquellos que hayan asistido anteriormente a otro curso de CNV de los que yo he impartido el precio es de 25E.
Los Sábados 22 de Febrero y 1 de Marzo tendrán lugar en Oviedo sendos talleres basados en la Comunicación No Violenta orientados a mejorar nuestras relaciones con los demás y con nosotros mismos, sirviendo para aprender a resolver conflictos de una manera más efectiva así como para desarrollar la Inteligencia Emocional (la capacidad de identificar nuestros sentimientos y necesidades y expresarnos de manera adecuada, así como de ayudar al otro en esto y escucharle con empatía).
Los sábados 25 de Mayo y 8 de Junio de 10:30 a 13:30 en Oviedo vamos a trabajar la Comunicación No Violenta (CNV) y la Inteligencia Emocional.
La Comunicación No Violenta (CNV) es una manera de expresarse y de escuchar que favorece la comprensión y la cercanía entre las personas. Su creador, Marshall Rosemberg, es un Psicólogo que se ha dedicado durante décadas a colaborar en la resolución de conflictos en múltiples ámbitos, desde las relaciones de pareja hasta las relaciones internacionales.
La Comunicación No Violenta (CNV) nos permite expresarnos con asertividad (contar lo que para nosotros es importante) reduciendo las posibilidades de que el otro reaccione a la defensiva o se sienta ofendido (y evitando que nos guardemos los que sentimos, distanciándonos del otro y sintiéndonos a disgusto) por lo que es muy útil para mejorar nuestras relaciones sociales, laborales, familiares, de pareja, etc.
Otro gran beneficio de la Comunicación No Violenta (CNV) es que permite el desarrollo de la Inteligencia Emocional.
La Inteligencia Emocional podemos entenderla como la capacidad de conectarnos con nuestros propios sentimientos sabiendo de dónde vienen, saberlos expresar de manera no violenta y sincera, y saber escuchar con empatía.
Y precisamente esto es lo que la Comunicación No Violenta (CNV) más fomenta, por lo que la considero una herramienta idónea para el entrenamiento de la Inteligencia Emocional.
La Comunicación No Violenta (CNV) permite que volvamos a sentirnos dueños de nuestros estados emocionales, ayudándonos a reconocer nuestra responsabilidad y capacidad para cambiar los que no nos satisfacen y mantener los que sí; y también nos libera de la pesada carga que supone sentirse responsable de los sentimientos y estados de ánimo de los que nos rodean (una de las premisas básicas de la CNV es que cada uno es responsable y dueño -y por tanto capaz de modificarlos- de sus sentimientos).
La Comunicación No Violenta nos lleva, además, a identificar las necesidades, satisfechas o no, que sustentan nuestros estados emocionales, placenteros o displacenteros, por lo que resulta una buena guía para nuestro desarrollo personal.
Lo anteriormente citado contribuye a una reducción del Estrés, la Ansiedad y la Depresión, de dolores que son consecuencia de la represión y la negación emocional (somatizaciones), a la mejoría de las relaciones sociales, cuestión importantísima para protegernos contra muchas enfermedades tanto médicas como psicológicas…
En suma, la CNV constituye una herramienta esencial para el bienestar psico-social y para el desarrollo del ser humano de manera integrada.
En estos talleres aprenderemos qué es la CNV y la practicaremos con ejercicios dinámicos de manera que todos adquiramos sus rudimentos básicos y podamos empezar a utilizarla y beneficiarnos de ella en nuestro día a día.
Estos talleres son continuación uno del otro, por lo que lo más recomendable es acudir a los dos (aunque en el primero se abordará sucintamente el tema sobre el que versa el segundo y en éste se repasará brevemente lo visto en el anterior).
El precio de cada taller es de 20E y quien se inscriba en los dos y los abone conjuntamente obtendrá un descuento de 10E.
Para información y reserva de plaza:
Pablo Pérez García, Tfno.: 629835699; mail: pablo@akapsico.com
Además puede visitar:
Los próximos miércoles 27/6 y 4/7 de 19:00 a 21:00, en Oviedo, se realizarán dos talleres de Comunicación No Violenta (CNV) destinados al desarrollo de la Inteligencia Emocional (identificar sentimientos, entender de dónde vienen, expresarlos adecuadamente, identificar sentimientos en los otros y recibierlos con empatía).
La Comunicación No Violenta (CNV) es util para mejorar nuestras relaciones con los demás y sentirnos más conectados con los otros, para comprender mejor qué estamos sintiendo y de dónde vienen esos sentimientos (ya que muchas veces atribuimos su causa a un comportamiento del otro cuando en realidad proceden de una necesidad personal que tenemos sin cubrir), para expresarnos con asertividad sin que el otro se sienta agredido o atacado, y así recuperar el control, cerrar heridas, reducir la ansiedad que generan esos conflictos abiertos con seres queridos o con los que tenemos mucha relación (ya sea laboral, familiar o social).
Yo considero que junto con la resolución de los Traumas Psíquicos y la práctica diaria de la Meditación (pararse para tomar conciencia), Desarrollar la Inteligencia Emocional, para lo que es extremadamente util la Comunicación No-Violenta (CNV), es un pilar central de la salud psico-emocional.
Al contrario de lo que muchos creen, no son el Coeficiente Intelectual (C.I.) la inteligencia verbal o la inteligencia matemática factores relevantes para el éxito o la felicidad en la vida. Lo es mucho más la Inteligencia Emocional, ya que la mayor parte de nuestros procesos mentales, en los que se basan nuestras decisiones, nuestras acciones y nuestras relaciones, son inconscientes e instintivos, por mucho que nos cueste aceptarlo, considerándonos seres racionales y no animales.
Y la Inteligencia Emocional se desarrolla. Todos la podemos desarrollar si le dedicamos un tiempo y nuestro esfuerzo. Y para ello es de gran valía la Comunicación No-Violenta, que constituye un puente hacia la comprensión de nuestras emociones y las de los otros, además de hacia la expresión y recepción de esos sentimientos.
Por ello, estos talleres pueden ser utiles para todo aquel que quiera comprender y relacionarse mejor tanto consigo mismo como con los otros.
Estos dos talleres de Comunicación No-Violenta (CNV) serán uno continucación del otro: en el primero nos centraremos en la “expresión no violenta” y en el segundo en la “recepción empática”.
Se entregarán apuntes y es necesario inscribirse para reservar plaza (por mail: pablo@akapsico.com; por Tfno.: 629835699).
Pablo Pérez García, Psicólogo Col. O-2138
Dirección en Oviedo: C/Manuel Pedregal, 2-2ºA
En Gijón: C/Cervantes, 8Bis-2ºA
Reconocer nuestras emociones, saber expresarlas de manera satisfactoria, escogiendo un buen momento y una forma adecuada a nuestro interlocutor y a la situación y escuchar empaticamente al otro poniéndonos en su lugar, reconociendo y compartiendo sentimientos, constituye la base de la Inteligencia Emocional, aspecto del conjunto de la ineligencia que predice con mucha mayor fiabilidad la felicidad y éxito en la vida que el Coeficiente Intelectual (C.I.).
Tenemos la gran suerte de que esta inteligencia se desarrolla, se aprende y mejora con una práctica esforzada.
La Comunicación No Violenta (CNV) es una excelente vía para desarrollar la Inteligencia Emocional y constituye por tanto una heramienta recomendada para cualquiera que quiera mejorar este aspecto de sí mismo.
La Comunicación No Violenta (CNV) favorece tanto el reconociemto de las propias emociones como las de los otros, tanto la expresión no violenta como la escucha empática, lo que a su vez contribuye a tener unas mejores relaciones interpersonales (familiares, laborales, etc.). Estas cuestiones, además, producen no sólo bienestar psíquico, aliviando, entre otros, problemas relacionados con el Estrés, la Ansiedad y la Depresión, sino también un bienestar fisiológico que tiene unas repercusiones tan importantes como ayudar a prevenir el Cáncer de Mama (1,2).
Talleres de Comunicación No Violenta en Oviedo
Info: Pablo Pérez García. Tfno.: 629835699; mail: pablo@akapsico.com
Referencias bibliográficas:
1. Butow PN, Hiller JE, Price MA, Thackway SV, Kricker A, Tennant CC, Epidemiological evidence for a relationship between life events, coping style, and personality factors in the development of breast cancer, J Psychosom Res. 2000 Sep;49(3):169-81.
2. M. H. Antoni, S. K. Lutgendorf, S. W. Cole y otros, “The influence of bio-behavioural factors on tumor biology: pathways and mechanisms”, Nature Reviews Cancer 6 (3), 2006, pg. 240-248.
Oviedo y Gijón.
La Comunicación No Violenta es un patrón para la comunicación asertiva desarrollado por el Psicólogo Marshall Rosemberg.
Se trata de un guión para estructurar nuestra comunicación de manera que no genere violencia, resistencia o contraaque en el otro, sino que sea asertiva y empática.
La Comunicación No-Violenta nos permite expresar nuestros sentimientos libres de juicios, de comparaciones o de exigencias.
Facilita la escucha abierta y profunda del otro, ayudándonos a identificar en nosotros mismos barreras que tendemos a interponer en la comunicación, tanto en la expresión como en la escucha.
La Comunicación No-Violenta contribuye a desarrollar nuestra Inteligencia Emocional, entendida esta como tomar conciencia de nuestros sentimientos y de los de los otros, y de expresarlos y atenderlos.
Favorece la conexión con los otros, que es una necesidad básica del ser humano y que genera tantos serntimientos de satisfacción, de integración, de unión comprensiva.
La Comunicación No-Violenta es un medio idoneo para llevar a cabo negociaciones y resolver conflictos con otras personas, ya sean familiares, compañeros de trabajo, pareja, etc.
La Comunicación No-Violenta se puede aprender, y nos ayudará a darle un giro marcado a nuestras relaciones interpersonales, haciéndolas más sinceras, más satisfactorias, más íntimas y amistosas.
Este sábado 4 de Enero de 2012 se realizará en Oviedo el Primer Encuentro Formativo Grupal en Comunicación No-violenta coordinado por Pablo Pérez García, centrado en la Expresión No-Violenta.
Información e inscripciones: Pablo Pérez
Tfno: 629835699
Mail: pablo@akapsico.com
Dirección: C/Manuel Pedregal, 2-2ºA, C.P.: 33001, Oviedo.