El próximo lunes 19 de Octubre de 2015 es el Día Mundial del Cáncer de Mama.
Este día Pablo Pérez García dará una Charla sobre “Nutrición, Emoción y Tóxicos: Factores de Riesgo Modificables en Cáncer de Mama”.
Esta charla está basada en la Revisión de casi 700 Estudios Científicos sobre el tema que el mismo Pablo Pérez García realizó entre 2010 y 2012 y que se publicó en 2013 como “Estilo de Vida y Cáncer de Mama: Factores de Riesgo Modificables y Potencialmente Modificables” y que se puede consultar libremente en www.estiloanticancer.org
En la charla se hablará sobre los aspectos más relevantes de estos tres campos en relación al Cáncer de Mama:
- Nutrición: Alimentos y su tratamiento.
- Tóxicos: Sustancias Químicas y Radiaciones.
- Emoción: Condiciones Psicológicas y Emocionales.
Tendrá lugar en Gijón, en Green Zone Bio: C/Marqués de Casa Valdés 14 a las 20:30. La entrada es libre y gratuíta.
Psicooncólogo.
Coordinador de Psicooncología del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias (2015)
Autor de “Estilo de Vida y Cáncer de Mama” (2013)
Psicólogo de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital de Cabueñes (2009-2011).
Master en Psicooncología por la Universidad Complutense (2009-2011).
Según se ha expuesto en los anteriores artículos sobre Psiconeuroinmunología y Cáncer de Mama, parece verosímil la posibilidad de que algunos estados y procesos emocionales duraderos, como los sentimientos de Impotencia e Indefensión que acompañan a estados de Ansiedad y Depresión, vividos ante situaciones difíciles de la vida como pérdidas de seres queridos o abusos (Traumas Psíquicos) puedan, a través de la Respuesta de Estrés, causar un desequilibrio crónico en el sistema neuroendocrino e inmunitario, lo que generaría cambios en el microambiente tumoral, favoreciendo un más rápido y agresivo desarrollo del tumor mamario (Cáncer de Mama).
Para contrastar esta hipótesis es conveniente realizar más investigaciones en las que se implementen Métodos Psicoterapéuticos de Probada Eficacia para cambiar dichos estados y procesos emocionales negativos y medir la repercusión de este tipo de intervenciones sobre las características y desarrollo del tumor (pueden ser recomendables en este sentido técnicas como el EMDR o el EFT que han demostrado ampliamente su alta efectividad en la resolución de Traumas Psíquicos).
Para ello pueden ser de referencia los trabajos llevados a cabo por los oncólogos del Hospital de Glasgow en los que determinan que “Los agentes inflamatorios presentes en la sangre de pacientes de Cáncer metastásico de Mama resultan mejores indicadores de las probabilidades de supervivencia que el propio estado general de salud del paciente en el momento del diagnóstico”.
Una fórmula muy sencilla con dos análisis de sangre: proteína C-reactiva (PCR)< 10 mg/l Y albúmina > 35g/l = riesgo mínimo; PCR > 10mg/l Ó albúmina < 35 g/l = riesgo moderado; PCR > 10mg. Y albúmina < 35 g/l.
Pablo Pérez García, Psicooncólogo. Psicooncología: http://www.akapsico.com/psicooncologia-psicologia-cancer-traumas-estres-ansiedad-depresion-oviedo-gijon-terapia-complementaria-alternativa/
Oviedo y Gijón, Asturias.
Referencias bibliográficas:
1. A.M. Al Murri, J.M.S. Bartlett, P.A. Canney, J.C. Doughty, C. Wilson y D.C.
McMillan, “Evaluation of an inflammation-based prognostic score (GPS), in patients
with metastatic breast cancer”, British Journal of Cancer 94 (2) 2006, pg. 227-230.
En el anterior artículo de esta serie comentábamos que el sentimiento de Impotencia puede hacer impotente al Sistema Inmune, contribuyendo a una situación de indefensión inmunologica en el paciente con Cáncer de Mama y favoreciendo así la progresión del Tumor Mamario.
Veremos ahora cómo puede ser esto a nivel fisiológico atendiendo al Microambiente Tumoral Mamario para tratar de identificar un mecanismo que sustente la Plausibilidad Biológica de esta hipótesis.
Algunas observaciones recientes apuntan a que la mutación de algunos genes no es suficiente para el desarrollo de un tumor mamario con un fenotipo totalmente maligno (Cáncer de Mama) sino que es necesaria la colaboración del Microambiente Tumoral.
En el Microambiente del Cáncer de Mama econtramos adipocitos, fibroblastos, células hematopoyéticas (incluyendo linfocitos y leucocitos) nuevos vasos sanguíneos, etc.
Los Macrófagos son un tipo de célula del Sistema Inmune y cuyo incremento de densidad en torno al Tumor Mamario se relaciona con un peor pronóstico del Cáncer de Mama. Esto parece contradictorio, pero así es.
Se trata de un fenómeno llamado Inmunoediting por el que los Macrófagos, según el tumor gana malignidad, pasan de atacar a desarrollarse interdependientemente con él: segregan EGF (Factor de Crecimiento Epidérmico) y CSF-1 (una Citoquina) que favorecen el desarrollo del Cáncer de Mama, lo cual ha sido relacionado con una reducida actividad de los Linfocitos T liberadores del Interferon Gamma (activador de Macrófagos), y reccordemos los Linfocitos T son especialmente sensibles al Sentimiento de Impotencia.
Este fenómeno del Inmunoediting nos permite explicar cómo el sentimiento de impotencia puede hacer impotente al Sistema Inmune para luchar contra el Cáncer de Mama.
En el próximo artículo de esta serie de PsicoNeuroinmunología en Cáncer de Mama daremos una conclusión a todos los datos y relaciones que hemos analizado aquí.
Referencias Bibliográficas:
1. J. W. Pollard, “Macrophages define the invasive microenvironment in breast
cancer”, Journal of Leukocyte biology, 2008, 84, pg.623-630.
2. Stephanie K. Bunt, Linglin Yang, Pratima Sinha, Virginia K. Clements, Jeff Leips
and Suzanne Ostrand-Rosenberg Reduced, “Inflammation in the Tumor
Microenvironment Delays the Accumulation of Myeloid-Derived Suppressor Cells and
Limits Tumor Progression”, Cancer Research 67, 2007, pg. 10019.
3. G. P. Dunn, H. Ikeda, A.T. Bruce, C. Koebel, R. Uppaluri, J. Bui, R. Chan, M.
Diamond, J.M. White, K.C. Sheehan, R.D. Schreiber, “Interferon-gamma and cancer
immunoediting”, Inmunology Res.2005, 32, pg. 231-246.
El trastorno o problema del ámbito de lo psicológico y lo emocional que más claramente y con más fuerza se relaciona con el desarrollo del Cáncer de Mama es el Trauma Psíquico (aclaración de qué es un Trauma Psíquico: http://www.akapsico.com/2012/09/trauma-psiquico-ansiedad-depresion-psicoterapia/) que por lo general surge de una situación muy estresante que es vivida en el aislamiento emocional, con impotencia, inesperada, etc. y que produce un desajuste, un desequilibrio psico-emocional que se traduce a su vez en un desequilibrio orgánico (endocrino, inmunológico, nervioso, etc.).
Para prevenir y tratar el Trauma Psíquico (que muchas veces se manifiesta con Trastornos de Estrés Crónico, Ansiedad y Depresión) como abordaje complementario para el Cáncer de Mama, se recomienda:
- Desarrollar la Inteligencia Emocional: identificar, entender, expresar y escuchar empaticamente sentimientos son las bases de la inteligencia emocional. La Represión Emocional se relaciona con elCáncer de Mama y las relaciones interpersonales de calidad protegen contra este. Así mismo, laRepresión Emocional y el Aislamiento Social favorecen la formación de Traumas Psíquicos. Los Talleres y Grupos Terapeúticos en este sentido pueden prevenir y reducir los síntomas de Estrés y Depresión, aliviar el Dolor, mejorar el Funcionamiento Social y Reducir sentimientos de desesperanza e Impotencia e incluso se han relacionado con mayor intervalo libre de enfermedad en determinados subgrupos de Cáncer de Mama.
- Practicar Meditación: unos 30 minutos diarios, seis días por semana. Las dos técnicas de Meditación con mayor validación científica son el Mindfulness o Meditación de Atención Plena y la Coherencia Cardiaca. El Mindfulness (MBSR) ha mostrado en pacientes de Cáncer de Mama ser capaz de mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida, reducir los síntomas del Estrés y producción de Cortisol, y mejorar el funcionamiento del Sistema Inmune: más actividad de NK y menos producción de citokinas pro-inflamatorias. La Meditación de Coherencia Cardiaca mejora el índice HRV (Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca), deteriorado en pacientes de Cáncer de Mama que se asocia a menor esperanza de vida en pacientes de Cáncer y población de mediana y avanzada edad en general; también reduce la secreción de Cortisol y los síntomas de Estrés, Ansiedad y Depresión, así como la fatiga y la percepción de dolor, incrementa la secreción de DHEA y mejora la Respuesta Inmune (IgA).
- Tratamiento en Psicotraumatología: Psicoterapia especializada para los Traumas psíquicos. El método cuya eficacia está más ampliamente demostrada es el EMDR, con resultados muy superiores a los de los fármacos.
- Reducir o evitar la medicación psiquiátrica antidepresiva a medio y largo plazo: debe ser reducida al mínimo por varias razones: un reciente metanálisis indica que su efectividad es escasa o nula, más allá del efecto placebo, para muchos trastornos depresivos leves y moderados. En segundo lugar, algunos ISRS, como paroxetina o fluoxetina, inhiben la enzima del citocromo P450 2D6 (CYP2D6) y, por lo tanto, el metabolismo del tamoxifeno lo cual podría disminuir el efecto anticancerígeno de su metabolito (endoxifeno) en Cánceres Hormonodependientes. Por último, el uso de fármacos antidepresivos se ha relacionado positivamente de manera reiterada con un mayor riesgo de Cáncer de Mama o efectos proliferativos sobre este.
Pablo Pérez García, Psicólogo, Psicooncólogo. Presidente Asociación Estilo Anti-Cáncer (www.estiloanticancer.wordpress.com)
Basado en: Prevención del Cáncer de Mama: Factores de Riesgo y Factores Protectores Modificables. Revisión y Recomendaciones en Educación para la Salud, 2012, Pablo Pérez García.
Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias.
RECOMENDACIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y CÁNCER DE MAMA. Basadas en: “Prevención del Cáncer de Mama: Factores de Riesgo y Factores Protectores Modificables. Revisión y Recomendaciones en Educación para la Salud (EpS)”, Pablo Pérez García.
RADIACIONES
1. Radiaciones Ionizantes: además de las radiaciones naturales de la tierra y el sol, existen pinturas y materiales de construcción radiactivos, así como algunos dispositivos médicos (radiografías, gammagrafías, radioterapia). Es conveniente evitar dichas pinturas y materiales de construcción (en términos generales utilizando materiales más naturales o de bio-construcción y, en concreto, podemos controlar los componentes de lo que compramos o exigir a quienes contratamos que lo hagan). Debemos hacer un uso responsable y comedido de los dispositivos médicos comentados potencialmente cancerígenos.
2. Alta permanencia: evita situar tu lugar de descanso o de trabajo sobre zonas con alteraciones geofísicas (se puede encargar una medición a un profesional en este campo), que alteran los campos magnéticos naturales en la superficie y provocan inestabilidad e intensa radiación terrestre. Los lugares donde pasas más horas al día deben estar libres de radiaciones naturales.
3. Descanso: no coloques en tu mesilla de noche aparatos eléctricos, como radiodespertadores, lámparas halógenas con trasformadores o teléfonos inalámbricos. No pongas el móvil a cargar al lado de tu cama. Evita los colchones de muelles y los somieres con piezas ferromagnéticas.
4. Móviles: al hablar por el móvil, hazlo con el manos libres; evita colocarte el aparáto pegado al cuerpo, sobre todo al cerebro. Conecta el Bleutooth o el WiFi sólo cuando lo necesites. Procura que los niños no usen los móviles.
5. Electrodomésticos: la lavadora, microondas, caldera, cocinas de inducción o vitrocerámica no deben estar en la pared contigua a la cabecera de tu cama. Aun estando apagados emiten radiaciones que traspasan la pared.
6. Instalación eléctrica: comprueba que el cableado no emite más radiación de lo estrictamente necesario y que las tomas de tierra funcionan bien.
7. Tecnologías inalámbricas: las tecnologías sin cables, como los teléfonos inalámbricos o los routers WiFi, saturan nuestro entorno de radiaciones de altas frecuencias. Elige preferiblemente tecnologías con cable (o inalámbricas menos radiactivas) y recurre a las tecnologías inlámbricas sólo si es inevitable, siempre colocando las fuentes de radiaciones lejos de los lugares de alta permanencia.
8. Antenas y cables: antes de adquirir una nueva vivienda u oficina, vigila que no haya cerca antenas de telecomunicaciones o de teléfonos móviles, líneas de alta tensión, tendido eléctrico o trasformadores urbanos.
9. Electricidad estática: evita el uso excesivo de materiales sintéticos en moquetas, tejidos, encimeras de cocina, mobiliario, etc. Coloca humidificadores y utiliza preferentemente materiales naturales.
10. Edificios inteligentes: los lugares cerrados con ventanas impracticables, suelos o techos técnicos y aires acondicionados son caldo de cultivo de bacterias y hongos por el aumento de la ionización positiva del aire. Son recomendables una buena ventilación e ionizadores para mejorar la calidad del ambiente.
Modificado de: Decálogo de Salud Geoambiental, Fundación para la Salud Geoambiental, 2010, www.saludgeoambiental.com
Cada PRIMER LÚNES DE MES A LAS 19H. en el Centro Municipal Integrado Gijón-Sur, Pumarín, Gijón (junto al Corte Inglés) se dan charlas sobre la Prevención del Cáncer de Mama basadas en la Educación para la Salud. Entrada libre y gratuita.
Pablo Pérez García, Psicooncólogo.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Mail: pablo@akapsico.com; Tfno: 629835699.
RECOMENDACIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y CÁNCER DE MAMA. Basadas en: “Prevención del Cáncer de Mama: Factores de Riesgo y Factores Protectores Modificables. Revisión y Recomendaciones en Educación para la Salud (EpS)”, Pablo Pérez García.
QUÍMICOS SINTÉTICOS (higiene, limpieza, hogar, alimentos, aire, etc.)
Evitar/reducir exposición | Recomendados |
Parabenos (etil, metil propil y butilparabenos además del benzoato de sodio) en cosméticos, cremas solares, desodorantes y otros productos de higiene personal.
Alquiphenoles (nonoxinol, octoxinol, nonilfenol, octilfenol, etc.) y Bisfenoles (BPA y otros) en detergentes, desinfectantes y productos de limpieza, champúes, cremas solares, geles, tintes y maquillajes, juguetes, PVC, CDs, envases de comida precocinada, latas de refresco y conservas, materiales de construcción… Ftalatos (DBP, DEHP) en envases plásticos de bebidas, papel reciclado, selladores dentales, perfumes, geles, esmaltes de uñas… Organoclorados: PCBs (aislantes), pesticidas (DDT, DDE, aldrín,etc. que se acumulan en la cadena alimentaria) dioxinas (comubustión) y furanos (lacas, disolventes, resinas, etc.) limpieza en seco, teflón, goretex… Hidrocarburos PAH en la combustión de madera, carbón, gasolina, tabaco… Disolventes VOC en adhesios, pinturas, prod farmaceúticos, mat. sintéticos |
Buscar cosméticos más “naturales” o ecológicos libres de parabenos y ftalatos.Utilizar detergentes ecológicos u otros métodos tradicionales como el vinagre blanco para superficies de madera, bicarbonato o jabón de Marsella.Jabones y productos de higiene personal más naturales o ecológicos.
Preferir Bio-Construcción para vivir y trabajar. Preferir el consumo de productos frescos a envasados, y envases de cristal frente a plásticos y latas. Controlar el tipo de plástico. Evitar precocinados, congelados y comida rápida o comida basura. Preferir productos vegetales a cárnicos, cárnicos ecológicos/salvajes a no ecológicos/de criadero y cárnicos pequeños/abajo en la cad. alim. frente a grandes/arriba en cad. alim. Preferir crudos/poco cocinados/cocinados a temperatura moderada frente a ahumados/parrilla/quemados. Preferir todo tipo de materiales más naturales a sintéticos: tejidos, mobiliario, pinturas, utensilios domésicos, etc. Preferir ambientes naturales y limpios a otros más contaminados e industriales. |
Cada PRIMER LÚNES DE MES A LAS 19H. en el Centro Municipal Integrado Gijón-Sur, Pumarín, Gijón (junto al Corte Inglés) se dan charlas sobre la Prevención del Cáncer de Mama basadas en la Educación para la Salud. Entrada libre y gratuita.
Pablo Pérez García, Psicooncólogo.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Mail: pablo@akapsico.com; Tfno: 629835699.
RECOMENDACIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y CÁNCER DE MAMA. Basadas en: “Prevención del Cáncer de Mama: Factores de Riesgo y Factores Protectores Modificables. Revisión y Recomendaciones en Educación para la Salud (EpS)”, Pablo Pérez García.
ALIMENTACIÓN
Evitar/reducir su ingesta | Recomendados |
Harinas refinadas y carbohidratos de alto GI (pastas, pan, galletas, bollería, dulces, etc.)Azúcares añadidos y edulcorantes artificiales (sacarosa, sacarina, etc.) (excepción: sirope de agave)Productos de procedencia animal (huevos, carne, lacteos) sobre todo procedentes de explotaciones intensivas alimentados desnaturalizadamente (excepción: pescado azul pequeño)Fritos, quemados (parrilla) y ahumados
Grasas saturadas, hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas y aceites refinados. Agua del grifo con altos niveles de fluor, cloro, nitratos y otras sustancias contaminantes. Alimentos envasados (plástico y latas) procesados, precongelados, precocinados. Comida rápida y comida basura en general. Alcohol |
Granos y harinas integrales o de bajo GI.Frutas (especialmente cítricos y frutas rojas).Legumbres, especialmente habas, y verduras, especialmente crucíferas (coles, repollo, brócoli, etc.) y liliaceas (cebolla, ajo, etc)Frutos secos al natural
Cocidos, al vapor, guisados… Aceite vegetales vírgenes en general (con moderación), especialmente aceite (y semillas) de lino Agua de manantial, embotellada (atención al tipo de plástico: 1,2,4,5 son más seguros que 3,6,7) o filtrada. Alimentos frescos al natural (de ser envasados, en cristal) Té verde Setas y algas Cúrcuma (con pimienta) y especias variadas. Mínimas cantidades de vino tinto y chocolate negro ≥70% |
Cada PRIMER LÚNES DE MES A LAS 19H. en el Centro Municipal Integrado Gijón-Sur, Pumarín, Gijón (junto al Corte Inglés) se dan charlas sobre la Prevención del Cáncer de Mama basadas en la Educación para la Salud. Entrada libre y gratuita.
Pablo Pérez García, Psicooncólogo.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Mail: pablo@akapsico.com; Tfno: 629835699.
¿Es entonces, como nos preguntábamos en el último artículo, el sentimiento de impotencia, la sensación de inescapabilidad de las situaciones difíciles de la vida, lo que puede favorecer el desarrollo de un Cáncer de Mama?
Para responder a esta pregunta, haremos referencia a varios artículos científicos publicados sobre el tema:
En el primero de ellos (1), se llega a la conclusión de que ciertos tipos de afrontamiento y personalidad relacionados con experiencias vitales estresantes incrementan el riesgo de Cáncer de Mama. Concretamente indica que las mujeres que no exteriorizan sus emociones ante una situación dura como puede ser un maltrato o la pérdida de un ser querido y que no se permiten a sí mismas recibir de otros ayuda o consejo, corren un mayor riesgo de desarrollar un Cáncer de Mama tras vivir una situación de este tipo.
En otro estudio (2) se indica que las mujeres (en este caso con cáncer de ovario) que se sentían amadas y protegidas, por un lado, y mantenían alta la moral y podían controlar su Ansiedad, por otro, mostraban unas NK (Natural Killers: integrantes del Sistema Inmune del organismo que juegan un importante papel en el control y destrucción de las células cancerosas) más combativas que las que se sentían solas, abandonadas o emocionalmente deshechas (estos cambios en la respuesta inmune no sólo de daban en la sangre periférica, sino también al nivel del tumor).
En este estudio se llega a la conclusión de que el Estrés se relaciona con la Respuesta Inmune Celular y que la presencia de Estrés influye en el microambiente tumoral (siendo las condiciones de este microambiente tumoral, como veremos en el siguiente artículo, determinantes en la progresión del tumor).
Un tercer estudio (3) muestra que en mujeres recientemente operadas de Cáncer de Mama, cuanto más activas estaban sus NK (Natural Killers) en las semanas siguientes a la operación, más probabilidades tenían de sobrevivir a largo plazo. Y además indica que las mujeres con Cáncer de Mama que eran más capaces de enfrentarse psicológicamente a la enfermedad tenían más activas sus NK que aquellas que se sumían en la Depresión y el Sentimiento de Impotencia.
Entonces, a partir de los resultados y conclusiones de estos estudios, ¿podemos interpretar que:
El Sentimiento de Impotencia que experimentamos hace volverse a nuestro Sistema Inmune Impotente, lo cual impide a nuestro organismo luchar efectivamente contra la enfermedad, en este caso el Cáncer de Mama?
Puede que esta relación suene demasiado poética para ser creible, pero sigamos revisando estudios científicos para profundizar en la cuestión.
En el siguiente artículo echaremos un vistazo al Microambiente del Tumor Mamario para comprobar si esta hipótesis es sostenible.
Siguiente: “Emociones y Cáncer de Mama: interés del Estrés Crónico, la Depresión y los Traumas Psíquicos en Patología Mamaria X”.
Autor: Pablo Pérez García. Psicólogo, PsicoOncólogo, Col. O-2138.
Consulta en Oviedo, Gijón y Llanes (Asturias). Teléfono: 629835699
Referencias Bibliográficas:
1. C. L., Cooper, E. B., Faragher, “Psychosocial stress and breast cancer: the inter-relationship between stress events, coping strategies and personality” Psychol Med. 23(3) 1993, pg. 653-62.
2. S. K. Lutgendorf, A. K. Sood, B. Anderson y otros, “Social support, psychological distress and NK cells activity in ovarian cancer”, Journal of Clinical Oncology 23 (28), 2005, pg. 7105-7113
3. S. M. Levy, R. B. Herberman, M. Lippman, T. D’Angelo, “Correlation of stress factors with sustained depression of natural killers cell activity and predicted prognosis in patients with breast cancer”, Journal of Clinical Oncology 5 (3), 1987, pg.348-353.
Bajo el título “Emociones y Cáncer de Mama: interés del Estrés, la Depresión y los Traumas Psíquicos en Patología Mamaria” se presenta un trabajo de revisión bibliográfica realizado por Pablo Pérez García durante el primer año de prácticas en la Unidad de Patología Mamaria del Hospital de Cabueñes de Gijón.
En este trabajo, presentado en forma de artículos cortos, se recopila información actual e histórica referente a las relaciones entre ciertos factores emocionales, como el Estrés, la Depresión o los Traumas Tsíquicos, y la incidencia y desarrollo del Cáncer de Mama.
Si bien no existe evidencia científica de que los fáctores emocionales estén involucrados en la aparición del cáncer de mama (carcinogénesis) sí existen múltiples investigaciones que permiten atribuirle a algunas respuestas emociones un papel relevante en el desarrollo del cáncer de mama (crecimiento y diseminación o metástasis).
Ya que, como es reconocido, todos en algún momento de la vida podemos tener alguna célula cancerosa pero sólo en algunos casos estas células progresan y se extienden por el cuerpo suponiendo un riesgo importante para la salud y la vida, es fundamental abordar no sólo los factores que pueden hacer aparecer una primera célula de cáncer, sino también aquellos factores que permiten el progreso y diseminación de las células cancerosas, uno de los cuales puede ser el factor emocional.
Autor: Pablo Pérez García. Psicólogo y Psicooncólogo. Col. O-2138
Teléfono: 629835699; pablo@akapsico.com
Gijón, Asturias.