Este Taller o Cursillo de 7 horas de duración tiene como objetivo principal el Desarrollo de la Inteligencia Emocional en sus dos vertientes, la Intrapersonal y la Interpersonal, es decir, la capacidad para apreciar nuestros sentimientos, comprenderlos y expresarlos adecuadamente, así como la capacidad para empatizar con el otro y ayudarle a apreciar, comprender y expresar sus propios sentimientos.
El desarrollo de la Inteligencia Emocional tiene muchos Beneficios Científicamente Comprobados:
- A nivel conductual mejora (entre otros aspectos):
- El Rendimiento Laboral cuando este implica el manejo de Relaciones Interpersonales.
- La Creatividad.
- La Toma de Decisiones.
- La Satisfacción Personal y el Bienestar Percibido.
- El Liderazgo y la Gestión de Equipos Humanos.
- La Expresión Emocional, que a su vez se relaciona con importantes Beneficios en Salud, como Menor Riesgo de desarrollo de algunos tipos de Cáncer como el de Mama y Menor Hipertensión Arterial.
- Incrementa en calidad y en cantidad el Apoyo Social, y las personas que cuentan con mejor y mayor Apoyo Social presentan una Mejor Salud en los siguientes ámbitos (entre otros):
- Menor tasa de Morbilidad (riesgo de desarrollar una enfermedad) y de Mortalidad (por enfermedad) en general.
- Menos Complicaciones Perinatales (menos partos por cesarea, menor necesidad de tratamientos de Cuidados Intensivos en neonatos, etc.).
- Mayor tasa de Supervivencia en Enfermos con VIH (y otras Enfermedades Infecciosas).
- Menor Riesgo de Infarto de Miocardio (Ataque al Corazón).
- Menor Riesgo de Desarrollo y Progresión del Cáncer (el Apoyo Social es útil para prevenir el Cáncer y para cuidar a los pacientes con Cáncer).
La Inteligencia Emocional (al contrario de lo que parece suceder con el Coeficiente Intelectual) SE PUEDE DESARROLLAR, dedicándole un poco de tiempo y esfuerzo.
Hay pocas técnicas tan útiles para el desarrollo de la Inteligencia Emocional como la Comunicación No Violenta (CNV), por lo que en este curso nos centraremos en conocerla y practicarla (teoría y práctica).
La Comunicación No Violenta (CNV) es un sistema, desarrollado por Marshall Rosemberg, Doctor en Psicología, que plantea un guión para conectar con nuestras emociones, comprender de dónde vienen y expresarlas adecuadamente (de manera no violenta), es decir, para desarrollar la Inteligencia Emocional Intrapersonal; así como para recibir con empatía la comunicación del otro y ayudarle a conectar con sus propias emociones y comprenderlas (Inteligencia Emocional Interpersonal).
El desarrollo de la Inteligencia Emocional que conseguimos con el uso reiterado de la Comunicación No Violenta nos permite ser más dueños de nuestras emociones, sentirnos más capaces de gestionarlas y utilizarlas para comprendernos a nosotros mismos y así poder dirigir nuestras acciones de manera más efectiva hacia nuestro desarrollo como seres humanos, tanto individual como socialmente.
Imparte:
Pablo Pérez García, Psicólogo (Formación Básica y Avanzada en CNV con Pilar de la Torre, Madrid, entrenadora certificada por el Centre for Non Violent Comunication).
Horarios y fecha:
Sábado 14 de Febrero de 16:30 a 20:00 (1ª parte: Inteligencia Emocional Intrapersonal).
Sábado 28 de Febrero de 16:30 a 20:00 (2ª parte: Inteligencia Emocional Interpersonal).
Lugar:
C/ Ruíz Gómez 12, bajo, Gijón (bocacalle de la Plaza San Miguel). Centro Avantia.
Inscripciones:
Para reservar plaza es necesario ponerse en contacto con Pablo Pérez por mail pablo@akapsico.com o Tfno: 629835699 e ingresar el importe del curso.
Precios:
El curso completo (los dos sábados) incluye apuntes y cuesta 45E. Para aquellos que hayan asistido anteriormente a otro curso de CNV de los que yo he impartido el precio es de 25E.
Los sábados 25 de Mayo y 8 de Junio de 10:30 a 13:30 en Oviedo vamos a trabajar la Comunicación No Violenta (CNV) y la Inteligencia Emocional.
La Comunicación No Violenta (CNV) es una manera de expresarse y de escuchar que favorece la comprensión y la cercanía entre las personas. Su creador, Marshall Rosemberg, es un Psicólogo que se ha dedicado durante décadas a colaborar en la resolución de conflictos en múltiples ámbitos, desde las relaciones de pareja hasta las relaciones internacionales.
La Comunicación No Violenta (CNV) nos permite expresarnos con asertividad (contar lo que para nosotros es importante) reduciendo las posibilidades de que el otro reaccione a la defensiva o se sienta ofendido (y evitando que nos guardemos los que sentimos, distanciándonos del otro y sintiéndonos a disgusto) por lo que es muy útil para mejorar nuestras relaciones sociales, laborales, familiares, de pareja, etc.
Otro gran beneficio de la Comunicación No Violenta (CNV) es que permite el desarrollo de la Inteligencia Emocional.
La Inteligencia Emocional podemos entenderla como la capacidad de conectarnos con nuestros propios sentimientos sabiendo de dónde vienen, saberlos expresar de manera no violenta y sincera, y saber escuchar con empatía.
Y precisamente esto es lo que la Comunicación No Violenta (CNV) más fomenta, por lo que la considero una herramienta idónea para el entrenamiento de la Inteligencia Emocional.
La Comunicación No Violenta (CNV) permite que volvamos a sentirnos dueños de nuestros estados emocionales, ayudándonos a reconocer nuestra responsabilidad y capacidad para cambiar los que no nos satisfacen y mantener los que sí; y también nos libera de la pesada carga que supone sentirse responsable de los sentimientos y estados de ánimo de los que nos rodean (una de las premisas básicas de la CNV es que cada uno es responsable y dueño -y por tanto capaz de modificarlos- de sus sentimientos).
La Comunicación No Violenta nos lleva, además, a identificar las necesidades, satisfechas o no, que sustentan nuestros estados emocionales, placenteros o displacenteros, por lo que resulta una buena guía para nuestro desarrollo personal.
Lo anteriormente citado contribuye a una reducción del Estrés, la Ansiedad y la Depresión, de dolores que son consecuencia de la represión y la negación emocional (somatizaciones), a la mejoría de las relaciones sociales, cuestión importantísima para protegernos contra muchas enfermedades tanto médicas como psicológicas…
En suma, la CNV constituye una herramienta esencial para el bienestar psico-social y para el desarrollo del ser humano de manera integrada.
En estos talleres aprenderemos qué es la CNV y la practicaremos con ejercicios dinámicos de manera que todos adquiramos sus rudimentos básicos y podamos empezar a utilizarla y beneficiarnos de ella en nuestro día a día.
Estos talleres son continuación uno del otro, por lo que lo más recomendable es acudir a los dos (aunque en el primero se abordará sucintamente el tema sobre el que versa el segundo y en éste se repasará brevemente lo visto en el anterior).
El precio de cada taller es de 20E y quien se inscriba en los dos y los abone conjuntamente obtendrá un descuento de 10E.
Para información y reserva de plaza:
Pablo Pérez García, Tfno.: 629835699; mail: pablo@akapsico.com
Además puede visitar:
Consumir carbohidratos de bajo Indice Glucémico (IG):
- Granos integrales: arroz integral, pan integral (de panadería, no precongelado, y mejor con levadura madre o pan más artesanal, de escanda, de centeno, etc.), pasta integral, etc.
- Verduras y legumbres: al natural, frescas, de la zona y la época del año (que no vengan peladas o cortadas o cocidas…)
- Frutas: aunque algunas pueden tener un alto IG, su Carga Glucémica total (CG), en general, es baja, por lo que siguen siendo recomendables.
Evitar carbohidratos de alto GI y harinas refinadas (frente a harinas integrales): pastas, pan, galletas, bollería, dulces, refrescos, etc.) así como azúcares añadidos y edulcorantes artificiales (sacarosa, sacarina, etc.) (excepción: sirope de agave).
Hacer 5 comidas al día (puede ser suficiente con a media mañana y a media tarde tomarse algo de fruta, unos frutos secos, etc.)
Introducir en el desayuno algo de proteína vegetal (levadura de cerveza, polen de abeja, avena, frutos secos, etc.)
Introducir en la cena algo de carbohidrato no refinado o de bajo IG.
Incrementar el consumo de Omega 3: hay distintas fuentes de Om3 tanto animales (pescado azul, preferiblemente de pequeño tamaño, es decir, mejor las sardinillas que el bonito, y frescas o en cristal mejor que enlatadas) como vegetal (frutos secos y algunas verduras) pero la mejor fuente de Om3 y la única capaz de incrementar el ratio Om3/Om6 es el aceite de lino (que para ser absorbido correctamente debe mezclarse con requesón de cabra u oveja, a ser posible ecológico, lo que se llama la «Crema Budwig«)
Pablo Pérez García, Psicólogo, Psicooncólogo.
Educación para la Salud.
Anteción en Oviedo y Gijón, Asturias.
Buscar cosméticos más “naturales” o ecológicos libres de parabenos, ftalatos, etc.
Utilizar detergentes ecológicos u otros métodos tradicionales como el vinagre blanco para superficies de madera, bicarbonato o jabón de Marsella.
Jabones y productos de higiene personal más naturales o ecológicos.
Preferir Bio-Construcción para vivir y trabajar.
Preferir el consumo de productos frescos a envasados, y envases de cristal frente a plásticos y latas. Controlar el tipo de plástico.
Evitar precocinados, congelados y comida rápida o comida basura.
Preferir productos vegetales a cárnicos, cárnicos ecológicos/salvajes a no ecológicos/de criadero y cárnicos pequeños/abajo en la caden alimentaria frente a grandes/arriba en cadena alimentaria.
Preferir crudos/poco cocinados/cocinados a temperatura moderada frente a ahumados/parrilla/quemados.
Preferir todo tipo de materiales más naturales a sintéticos: tejidos, mobiliario, pinturas, utensilios domésicos, etc.
Preferir ambientes naturales y limpios a otros más contaminados e industriales.
Pablo Pérez García, Psicólogo y Psicooncólogo.
Educación para la Salud.
Atención en Oviedo y Gijón, Asturias.
Un Trauma Psíquico es una situación muy estresante (Situación Vital Estresante) vivida frecuentemente con sentimiento de impotencia (“no puedo hacer nada” “soy incapaz de manejarlo”, etc.) a menudo en un aislamiento enocional (nadie puede entenderme, a nadie le importa, para qé lo voy a contar, etc.) que nos pilla “a contra pie” (inesperada) y que parece no pasar en el tiempo (“la veo como si fuera ayer”) nos deja “congelados”, como si una parte de nosotros mismos se hubiera quedado entonces en aquel momento.
Muy ligado al fenómeno del Trauma Psíquico existe otro llamado Disociación: algunos Traumas Psíquicos se encuentran completamente “disociados”, es decir, no los recordamos en absoluto. Sin embargo, en mi experiencia, es más frecuente que podamos recordar algunos aspectos (lo que vimos, por ejemplo, el recuerdo visual) sin que ello nos produzca malestar, mientras que otros aspectos (lo que sentimos o lo que oímos, por ejemplo) se ha quedado escindidos (Disociación parcial) desintegrados de la vivencia, y son esos aspectos (o la situación completa si la amnesia es total) los que se acoplan a situaciones del presente y manifiestan la pervivencia del Trauma Psíquico provocando trastornos de Ansiedad (Fobias Específicas, Ansiedad Generalizada, Angustia, Pánico, Estrés Postraumático, Agorafobia…) y de Depresión.
De manera que esos “aspectos” (memorias sensoriales específicas”) que se han quedado disociados de la experiencia original,”andan revoloteando” por nuestra mente y, como si no supieran estar solos, como si existiera un campo de fuerza que los atrajera hacia situaciones concretas, se asocian en nuestro día a día a lugares, condiciones, situaciones que en algo se asemejan a la antigua, produciendo las respuestas de Angustia y de Pánico (también están detrás de muchos problemas de Depresión).
Para resolver estas condiciones patológicas psico-emocionales son especialmente útiles:
Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, Cromo-TIC, ICV, etc.)
Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT)
Pablo Pérez García, Psicólogo
Oviedo y Gijón, Asturias
Tfno: 629835699; mail: pablo@akapsico.com
No hay escuela o corriente de la Psicología (en Oviedo y Gijón, en toda Asturias, la más extendida es la Cognitivo-Conductual) que no aporte comprensión sobre la mente y/o el comportamiento del ser humano: el Conductismo nos muestra cómo aprendemos por condicionamiento y repetición de asociaciones; el Cognitivismo cómo los pensamientos internos modifican nuestras respuestas ante los estímulos del ambiente; el EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización por el Movimiento Ocular) cómo un Trastorno de Ansiedad (muchas veces Estrés Postraumático o Trastorno de Adaptación) o Depresión desencadenados tras una situación puntual traumática (Trauma Psíquico) pueden remitir también con gran celeridad; EFT y la Psicología Energética incrementan, a partir de la Medicina Tradicional China (MTC) y la Teoría de Meridianos, nuestro conocimiento y capacidades de curación del ser humano; la Psicología Humanista que las personas, para alcanzar la felicidad a largo plazo, deben conocerse a sí mismas y desarrollar la propia esencia interior; la Hipnosis que, de la misma manera que nuestra mente nos engaña, también nosotros podemos engañar a nuestra mente y que, finalmente, realidad y engaño son la misma cosa.
Sin embargo, el beneficio pleno de cualquiera de estas orientaciones en Psicología o Técnica concreta de Psicoterapia sólo podrá alcanzarse si el paciente está dispuesto a cambiar hábitos, a modificar su estilo de vida, a aprender y evolucionar hacia una comprensión más profunda de sí mismo, de la realidad y de la vida.
Y si, por su parte, el Psicoterapéuta o Psicólogo, además de ser un profesional con formación y experiencia suficientes con las técnicas más apropiadas, ha evolucionado y evoluciona también personalmente, si está enraizado en el presente y si es emocionalmente capaz y equilibrado.
Porque, al fin y al cabo, una relación terapéutica es un encuentro entre dos personas en que una pide ayuda y la otra la ofrece con el objetivo de mejorar el estado anímico, psíquico o emocional, y en la que tanto el que da como el que recibe la Psicoterapia, tanto el Psicólogo como el Paciente, pueden aprender y beneficiarse.
Pablo Pérez García, Psicólogo Col: O-2138
Master en PsicoOncología, Experto en Psicopatología
Atención en Oviedo:
C/Manuel Pedregal, 2-2A
En Gijón:
C/Cervantes, 8BIS-2ºA
Teléfono: 629835699
Mail: pablo@akapsico.com
Las BioPsicoTerapias son un conjunto de técnicas destinadas a tratar los problemas emocionales que pueden causar tanto trastornos psíquicos como físicos.
Una limitación de la Psicología, y más aun de las Terapias Cognitivo-Conductuales o Terapias de Modificacion de Conducta, es que tienden a intentar resolver los problemas psíquicos con el razonamiento, es decir, «tratan lo psíquico con lo psíquico», cuando en realidad muchos de los Trastornos Psicológicos tienen una raíz emocional, vienen de heridas emocionales, y con el razonamiento no se puede acceder y tratar las heridas emocionales, por la simple razón de que la emocionalidad no reside en la corteza cerebral, a la que se accede con el razonamiento y la cognición, sino en el Sistema Límbico, también llamado Cerebro Emocional, al que si acceden las BioPsicoTerapias.
Las Técnicas de Relajación, tan extendidas en la práctica de los Psicólogos Clínicos, son mucho menos eficaces que las Técnicas de Meditación para controlar y reducir la Ansiedad, ya que son aprendidas a un nivel racional y cuando se presenta la situación que suscita Ansiedad, si esta es elevada, como sucede en los Ataques de Ansiedad o en las Fobias, el Sistema Límbico deconecta literalmente la corteza cerebral y se hace cargo de la conducta, y en su repertorio sólo están el ataque (Agresividad, Confrontación, Irascibilidad, etc.) y la huida (Fobias Simples, Agorafobia, etc.).
Entre las BioPsicoterapias se encuentran las siguientes técnicas terapeuticas:
EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización por el Movimiento Ocular)
TIC (Técnicas de Integración Cerebral: OEI, Anteojos, CROMO-TIC)
Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.)
Auriculoterapia (Acupuntura Auricular) y Cromo-Auriculoterapia
ICV (Integración del Ciclo Vital)
Meditación
Nutrición Ortomolecular
Educación para la Salud (EpS): la alimentación, el ejercicio físico, la exposición al sol y la reducción de tóxicos constituyen abordajes complementarios también de gran interés en el tratamiento de los problemas relacionados con el Estrés, la Ansiedad y la Depresión.
Pablo Pérez García, Psicólogo Col. O-2138 trabaja en Psicoterapia con este enfoque en Oviedo y Gijón, Asturias.
En Oviedo:
C/ Manuel Pedregal, 2-2ºA
En Gijón:
C/Cervantes, 8 BIS-2ºA
Contacto:
Teléfono: 629835699
Mail: pablo@akapsico.com
Recientemente Pablo Pérez García, Psicólogo Col: O-2138, que ha venido desarrollando su carrera profesional estos últimos años en Gijón, ha empezado a atender pacientes en Llanes un día a la semana.
Pablo Pérez García trabaja como Psicólogo principalmente con personas con problemas relacionados con el Estrés, la Ansiedad y la Depresión. En el abordaje de estos trastornos utiliza algunas técnicas desarrolladas en las últimas décadas y que están demostrando una efectividad mucho mayor que las tradicionales técnicas psicológicas o tratamientos farmacológicos psiquiátricos (pueden consultarse en esta página).
Por otro lado, atiende a pacientes con Cáncer (Psicooncología) ya que, por un lado, existen muchas implicaciones entre las condiciones psicoemocionales de las personas y el desarrollo de los tumores y, por otro, las personas con Cáncer se benefician mucho de una atención psicológica especializada (Pablo Pérez García es Master en PsicoOncología por la Universidad Complutense).
Además, se realizarán en Llanes Entrenamientos grupales e individuales en técnicas de Auto-Cuidado Emocional, ya que la mejor manera de mantener un equilibrio emocional, que repercutirá en una mejor salud tanto psíquica como física, es cuidar de uno mismo en el día a día practicando Meditación, Tapping, Comunicación No Violenta… y éstas y otras técnicas se enseñarán en los talleres para que luego cada uno las practique por sí mismo.
Para contactar con Pablo Pérez García, Psicólogo en Llanes:
Teléfono: 629835699
Mail: pablo@akapsico.com
Dirección:
Clínica de Fisioterapia de Ana Agua
Plza. Constitución Nº2-1ºB
33500, Llanes, Asturias
El EMDR (Eye Movement Desensibilization and Reprocessing), Desensibilización y Reprocesamiento por el Movimiento Ocular, técnica de psicoterapia desarrollada por la psicóloga Francine Shapiro, ha demostrado en repetidos estudios científicos ser el tratamiento de elección para el abordaje del Trauma Psíquico (1-8) ya que es tan efectiva o más que otros tratamienos psicológicos y mucho más rápida (estos traumas pueden estar en la base de distintos trastornos psíquicos, como la Ansiedad y la Depresión, así como contribuir al desarrollo de múltiples patologías médicas, entre ellas, el Cáncer), y más eficaz que ningún medicamento (9-12).
Bibliografía:
1. Expertise-Collective-INSERM, O Canceil, J Cottraux y otros, Psychothérapie: Tois approches évaluées (553 pags) Synyhèse (55pags), París, Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, France 2004.
2. R Bradley, J Greene, E Russ, L Dutra y D Westen, A multidimensional meta-analysis of psychotherapy for PTSD, American Journal of Psychiatry 2005, vol. 162, pag. 214-227.
3. J I Bisson, A Ehlers, R Matthews, S Pilling, D Richards y S Turner, Psychological treatments for chronic post-traumatic stress disorder: Systematic review and meta-analysis, British Journal of Psychiatry 2007, vol, 190, pag. 97-104.
4. M L van Etten and S Taylor, Comparative Efficacy of Treatments for Post-Traumatic Stress Disorder: a Meta-Analysis, Clinical Psychology and Psychotherapy 1998, vol 51, pag 126-144.
5. L Maxfield and L A Hyer, The relationship between efficacy and methodology in studies investigating EMDR treatment of PTSD, Journal of Clinical Psychology 2002, vol 5 (8) pag 23-41.
6. M Sack, W Lempa and F Lamprecht, Study quality and effect-sizes: a meta-analysis of EMDR-treatment for postraumatic stress disorder, Psychotherapi, Psychosomatik, Medizinische Psychologie 2001, vol 51 (9-10) pag 350-355.
7. P R Davidson and K C H Parker, Eye movement desensibilization and reprocesing (EMDR): a meta-analysis, Journal of Consulting and Clinical Psychology 2001, vol 69, pag 305-316.
8. B A van der Kolk, J Spinazzola, M Blaustein et al., A randomized clinical trial of EMDR, Fuoxetine and Pill Placebo in the treatment of PTSD: treatment effects and long-term maintenance, Journal of Clinical Psychiatry 2007, vol 68, pag 970-980.
9. S Solomon, E T Gerrity and A M Muff, Efficacy of treatments for post-traumatic stess disorder, JAMA1992, vol 268, pag 633-638.
10. K Brady, T Pearlstein, G Asnis et al., Efficacy and safety of sertraline treatment of posttraumatic stress disorder, JAMA 2000, vol 283, pag 1837-1844.
11. J R T Davidson, B O Rothbaum, B van der Kolk et al., Multicenter, double-blind comparison of sertraline and placebo in the treatment of posttraumatic stress disorder, Archives of General Psychiatry 2001, vol 58, pag 485-492.
12. G M Asnis, S R Kohn, M Henderson y N L Brown, SSRi versus non-SSRi in post-traumatic stress disorder: an update with recommendations, Drugs 2004, vol 64 (4) pag 383-404.
Pablo Pérez García, Psicólogo Col. O-2138.
Experto en Psicopatología, Master en Psicooncología
Atención en Oviedo y Gijón, Asturias.
Teléfono: 629835699; mail: pablo@akapsico.com