Lưu trữ Tag: psicologo EMDR Asturias

ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO BIPOLAR Y TRAUMA INFANTIL


Esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Trauma Infantil

El trauma infantil aumenta el riesgo de desarrollar trastornos mentales graves en la edad adulta (Varese et al. 2012), siendo responsable de casi el 32% de los trastornos mentales graves, entre ellos la Esquizofrenia y el Trastorno Bipolar (Green et al. 2010).

Los pacientes con Esquizofrenia que informan de más experiencias traumáticas en la infancia son más propensos a presentar características clínicas adversas como síntomas depresivos, intentos de suicidio y peor funcionamiento (Young et al. 2015).

Aunque cada vez tiene más reconocimiento la importancia de estas experiencias tempranas en trastornos como la Esquizofrenia y el Trastorno Bipolar, los estudios con terapias como EMDR (¿Qué es EMDR?)o la Terapia Cognitivo Conductual centrada en el trauma son aún escasos.

Actividad física

La actividad física promueve la resiliencia y reduce los niveles de estrés (Deuster y Silverman, 2013), incluyendo la reducción de las emociones tras una tarea de estrés (Childs y de Wit, 2014) y protege contra las consecuencias conductuales y metabólicas de los eventos estresantes (Silverman y Deuster, 2014).

Es posible que el ejercicio físico pueda aliviar la carga emocional tras la experiencia de maltrato en la infancia en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Sin embargo, esto aún no ha sido abordado en la literatura.

Aas, Djurovic, et al. (2019) concluyen que los pacientes que realizan actividad física durante al menos 90 minutos por semana tenían un mejor rendimiento de la memoria de trabajo, así como menos síntomas depresivos, en comparación con pacientes inactivos. Sin embargo, no se aclara en esta investigación el papel del trauma infantil.

esquizofrenia

Hipótesis de estudio

En este estudio se investiga el papel de la actividad física en pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia y Trastorno Bipolar teniendo en cuenta la presencia o ausencia de experiencias traumáticas en la infancia.

La hipótesis era que los pacientes con experiencias traumáticas en la infancia físicamente activos tendrían mejor funcionamiento de la memoria de trabajo y menos síntomas depresivos que aquellos con experiencia de trauma infantil físicamente inactivos, siendo esta actividad de 90 minutos por semana como punto de corte (Firth et al. 2015; Aas Djurovic, et al., 2019).

En segundo lugar, se hipotetiza que los pacientes físicamente activos y sin experiencias infantiles adversas tendrían el mejor rendimiento de la memoria de trabajo y menores niveles de síntomas depresivos. Mientras que los pacientes inactivos y con antecedentes traumáticos tendrían el peor rendimiento de la memoria de trabajo y síntomas depresivos más graves.

Resultados y Discusión

Los resultados significativos fueron los siguientes:

  1. No hubo diferencias significativas en presencia de trauma infantil entre el grupo físicamente activo frente al inactivo
  2. El grupo inactivo tenía una memoria de trabajo significativamente peor y más síntomas depresivos que el grupo activo
  3. Los pacientes del grupo activo/sin trauma tenían menos probabilidades de presentar un episodio psicótico. Además, obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones clínicas y cognitivas ajustadas a la edad, medicación, sexo y diagnóstico de Esquizofrenia o Trastorno Bipolar

Por lo tanto, este estudio muestra que las personas con diagnóstico de Esquizofrenia o Trastorno Bipolar que informan de historia de trauma en la infancia, tienen peor rendimiento de memoria de trabajo y síntomas depresivos más graves si son físicamente inactivos.

Los resultados apoyan la hipótesis de que la actividad física es importante. Un reciente meta-análisis sugiere que la actividad física promueve una reducción de los niveles de cortisol en individuos con una enfermedad mental (Beserra et al. 2018).

Resumiendo, los resultados apoyan la actividad física como un factor potencialmente importante en trastornos mentales graves, siendo necesario aclarar si esta actividad puede aliviar algunas de las características fisiopatológicas a largo plazo tras experiencias traumáticas infantiles en adultos con trastorno mental grave.

Aquí os dejo el enlace al artículo: Actividad física y trauma infantil en trastorno mental grave

 

Andrea Figar Álvarez

Psicóloga

EMDR, Bases científicas de su eficacia.


El EMDR (Eye Movement Desensibilization and Reprocessing), Desensibilización y Reprocesamiento por el Tratamiento EMDRMovimiento Ocular, técnica de psicoterapia desarrollada por la psicóloga Francine Shapiro, ha demostrado en repetidos estudios científicos ser el tratamiento de elección  para el abordaje del Trauma Psíquico (1-8) ya que es tan efectiva o más que otros tratamienos psicológicos y mucho más rápida (estos traumas pueden estar en la base de distintos trastornos psíquicos, como la Ansiedad y la Depresión, así como contribuir al desarrollo de múltiples patologías médicas, entre ellas, el Cáncer), y más eficaz que ningún medicamento (9-12).

Bibliografía:

1. Expertise-Collective-INSERM, O Canceil, J Cottraux y otros, Psychothérapie: Tois approches évaluées (553 pags) Synyhèse (55pags), París, Institut National de la Santé et de la Recherche Médicale, France 2004.

2. R Bradley, J Greene, E Russ, L Dutra y D Westen, A multidimensional meta-analysis of psychotherapy for PTSD, American Journal of Psychiatry 2005, vol. 162, pag. 214-227.

3. J I Bisson, A Ehlers, R Matthews, S Pilling, D Richards y S Turner, Psychological treatments for chronic post-traumatic stress disorder: Systematic review and meta-analysis, British Journal of Psychiatry 2007, vol, 190, pag. 97-104.

4. M L van Etten and S Taylor, Comparative Efficacy of Treatments for Post-Traumatic Stress Disorder: a Meta-Analysis, Clinical Psychology and Psychotherapy 1998, vol 51, pag 126-144.

5. L Maxfield and L A Hyer, The relationship between efficacy and methodology in studies investigating EMDR treatment of PTSD, Journal of Clinical Psychology 2002, vol 5 (8) pag 23-41.

6. M Sack, W Lempa and F Lamprecht, Study quality and effect-sizes: a meta-analysis of EMDR-treatment for postraumatic stress disorder, Psychotherapi, Psychosomatik, Medizinische Psychologie 2001, vol 51 (9-10) pag 350-355.

7. P R Davidson and K C H Parker, Eye movement desensibilization and reprocesing (EMDR): a meta-analysis, Journal of Consulting and Clinical Psychology 2001, vol 69, pag 305-316.

8. B A van der Kolk, J Spinazzola, M Blaustein et al., A randomized clinical trial of EMDR, Fuoxetine and Pill Placebo in the treatment of PTSD: treatment effects and long-term maintenance, Journal of Clinical Psychiatry 2007, vol 68, pag 970-980.

9. S Solomon, E T Gerrity and A M Muff, Efficacy of treatments for post-traumatic stess disorder, JAMA1992, vol 268, pag 633-638.

10. K Brady, T Pearlstein, G Asnis et al., Efficacy and safety of sertraline treatment of posttraumatic stress disorder, JAMA 2000, vol 283, pag 1837-1844.

11. J R T Davidson, B O Rothbaum, B van der Kolk et al., Multicenter, double-blind comparison of sertraline and placebo in the treatment of posttraumatic stress disorder, Archives of General Psychiatry 2001, vol 58, pag 485-492.

12. G M Asnis, S R Kohn, M Henderson y N L Brown, SSRi versus non-SSRi in post-traumatic stress disorder: an update with recommendations, Drugs 2004, vol 64 (4) pag 383-404.

Pablo Pérez GarcíaPablo Pérez García, Psicólogo Col. O-2138.

Experto en Psicopatología, Master en Psicooncología

Atención en Oviedo y Gijón, Asturias.

Teléfono: 629835699; mail: pablo@akapsico.com