El próximo lunes 19 de Octubre de 2015 es el Día Mundial del Cáncer de Mama.
Este día Pablo Pérez García dará una Charla sobre “Nutrición, Emoción y Tóxicos: Factores de Riesgo Modificables en Cáncer de Mama”.
Esta charla está basada en la Revisión de casi 700 Estudios Científicos sobre el tema que el mismo Pablo Pérez García realizó entre 2010 y 2012 y que se publicó en 2013 como “Estilo de Vida y Cáncer de Mama: Factores de Riesgo Modificables y Potencialmente Modificables” y que se puede consultar libremente en www.estiloanticancer.org
En la charla se hablará sobre los aspectos más relevantes de estos tres campos en relación al Cáncer de Mama:
- Nutrición: Alimentos y su tratamiento.
- Tóxicos: Sustancias Químicas y Radiaciones.
- Emoción: Condiciones Psicológicas y Emocionales.
Tendrá lugar en Gijón, en Green Zone Bio: C/Marqués de Casa Valdés 14 a las 20:30. La entrada es libre y gratuíta.
Psicooncólogo.
Coordinador de Psicooncología del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias (2015)
Autor de “Estilo de Vida y Cáncer de Mama” (2013)
Psicólogo de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital de Cabueñes (2009-2011).
Master en Psicooncología por la Universidad Complutense (2009-2011).
Viene de:“EMDR, TIC y Recapitulación I” (http://www.akapsico.com/2013/02/emdr-tic-y-recapitulacion-i/)
Más recientemente se desarrollan otras TIC: Cromo-TIC (que combina OEI u OxV con un profundo estudio sobre los potenciales terapéuticos del color y el sonido) del argentino Dr. Daniel Asís, y Cromo-Auriculoterapia para el Trauma Psíquico, del Dr. Asís y el Dr. Raphael Nogier, el mundialmente conocido neurólogo francés por su trabajo en Auriculoterapia y Auriculomedicina (tuve la oportunidad de conocer y formarme con el Dr. Asís en Cromo-TIC y en Cromo-Auriculoterapia para el Trauma Psíquico en la primera visita que hizo a España para difundir sus trabajos, con motivo del VII Congreso de FILASMA, en 2010 en Sevilla; así como la de formarme en Auriculoterapia con el Dr. Nogier en Madrid en 2010).
Algunos autores están de acuerdo en incluir dentro de las TIC (Técnicas de Integración Cerebral) la Auriculoterapia, así como la Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.).
Todas estas técnicas constituyen algunos de los avances más importantes de la Psicoterapia de las últimas décadas y permiten tratar los Traumas Psíquicos con una alta probabilidad de éxito, mejor que desde ninguna otra perspectiva.
Aunque tanto el EMDR como las TIC más conocidas (OEI/OxV y Anteojos Terapeúticos) se han dedicado a tratar los Traumas Psíquicos implicados, principalmente, en el desarrollo de Trastornos de Ansiedad (Estrés Postraumático, Trastorno de Angustia, Agorafobia, etc.) y, aunque en menor medida, también de Depresión (muchas Depresiones se relacionan con Traumas Psíquicos) hay muchos problemas médicos, no solamente psicológicos o psico-emocionales, que se relacionan con Traumas Psíquicos, como puede ser el Cáncer (como Psicooncólogo lo he contrastado, tanto en la investigación como en la práctica clínica diaria) la Diabetes Tipo II o la Fibromialgia.
Pablo Pérez García, Psicólogo, Psicooncólogo.
Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias.
El trastorno o problema del ámbito de lo psicológico y lo emocional que más claramente y con más fuerza se relaciona con el desarrollo del Cáncer de Mama es el Trauma Psíquico (aclaración de qué es un Trauma Psíquico: http://www.akapsico.com/2012/09/trauma-psiquico-ansiedad-depresion-psicoterapia/) que por lo general surge de una situación muy estresante que es vivida en el aislamiento emocional, con impotencia, inesperada, etc. y que produce un desajuste, un desequilibrio psico-emocional que se traduce a su vez en un desequilibrio orgánico (endocrino, inmunológico, nervioso, etc.).
Para prevenir y tratar el Trauma Psíquico (que muchas veces se manifiesta con Trastornos de Estrés Crónico, Ansiedad y Depresión) como abordaje complementario para el Cáncer de Mama, se recomienda:
- Desarrollar la Inteligencia Emocional: identificar, entender, expresar y escuchar empaticamente sentimientos son las bases de la inteligencia emocional. La Represión Emocional se relaciona con elCáncer de Mama y las relaciones interpersonales de calidad protegen contra este. Así mismo, laRepresión Emocional y el Aislamiento Social favorecen la formación de Traumas Psíquicos. Los Talleres y Grupos Terapeúticos en este sentido pueden prevenir y reducir los síntomas de Estrés y Depresión, aliviar el Dolor, mejorar el Funcionamiento Social y Reducir sentimientos de desesperanza e Impotencia e incluso se han relacionado con mayor intervalo libre de enfermedad en determinados subgrupos de Cáncer de Mama.
- Practicar Meditación: unos 30 minutos diarios, seis días por semana. Las dos técnicas de Meditación con mayor validación científica son el Mindfulness o Meditación de Atención Plena y la Coherencia Cardiaca. El Mindfulness (MBSR) ha mostrado en pacientes de Cáncer de Mama ser capaz de mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida, reducir los síntomas del Estrés y producción de Cortisol, y mejorar el funcionamiento del Sistema Inmune: más actividad de NK y menos producción de citokinas pro-inflamatorias. La Meditación de Coherencia Cardiaca mejora el índice HRV (Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca), deteriorado en pacientes de Cáncer de Mama que se asocia a menor esperanza de vida en pacientes de Cáncer y población de mediana y avanzada edad en general; también reduce la secreción de Cortisol y los síntomas de Estrés, Ansiedad y Depresión, así como la fatiga y la percepción de dolor, incrementa la secreción de DHEA y mejora la Respuesta Inmune (IgA).
- Tratamiento en Psicotraumatología: Psicoterapia especializada para los Traumas psíquicos. El método cuya eficacia está más ampliamente demostrada es el EMDR, con resultados muy superiores a los de los fármacos.
- Reducir o evitar la medicación psiquiátrica antidepresiva a medio y largo plazo: debe ser reducida al mínimo por varias razones: un reciente metanálisis indica que su efectividad es escasa o nula, más allá del efecto placebo, para muchos trastornos depresivos leves y moderados. En segundo lugar, algunos ISRS, como paroxetina o fluoxetina, inhiben la enzima del citocromo P450 2D6 (CYP2D6) y, por lo tanto, el metabolismo del tamoxifeno lo cual podría disminuir el efecto anticancerígeno de su metabolito (endoxifeno) en Cánceres Hormonodependientes. Por último, el uso de fármacos antidepresivos se ha relacionado positivamente de manera reiterada con un mayor riesgo de Cáncer de Mama o efectos proliferativos sobre este.
Pablo Pérez García, Psicólogo, Psicooncólogo. Presidente Asociación Estilo Anti-Cáncer (www.estiloanticancer.wordpress.com)
Basado en: Prevención del Cáncer de Mama: Factores de Riesgo y Factores Protectores Modificables. Revisión y Recomendaciones en Educación para la Salud, 2012, Pablo Pérez García.
Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias.
RECOMENDACIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y CÁNCER DE MAMA. Basadas en: “Prevención del Cáncer de Mama: Factores de Riesgo y Factores Protectores Modificables. Revisión y Recomendaciones en Educación para la Salud (EpS)”, Pablo Pérez García.
QUÍMICOS SINTÉTICOS (higiene, limpieza, hogar, alimentos, aire, etc.)
Evitar/reducir exposición | Recomendados |
Parabenos (etil, metil propil y butilparabenos además del benzoato de sodio) en cosméticos, cremas solares, desodorantes y otros productos de higiene personal.
Alquiphenoles (nonoxinol, octoxinol, nonilfenol, octilfenol, etc.) y Bisfenoles (BPA y otros) en detergentes, desinfectantes y productos de limpieza, champúes, cremas solares, geles, tintes y maquillajes, juguetes, PVC, CDs, envases de comida precocinada, latas de refresco y conservas, materiales de construcción… Ftalatos (DBP, DEHP) en envases plásticos de bebidas, papel reciclado, selladores dentales, perfumes, geles, esmaltes de uñas… Organoclorados: PCBs (aislantes), pesticidas (DDT, DDE, aldrín,etc. que se acumulan en la cadena alimentaria) dioxinas (comubustión) y furanos (lacas, disolventes, resinas, etc.) limpieza en seco, teflón, goretex… Hidrocarburos PAH en la combustión de madera, carbón, gasolina, tabaco… Disolventes VOC en adhesios, pinturas, prod farmaceúticos, mat. sintéticos |
Buscar cosméticos más “naturales” o ecológicos libres de parabenos y ftalatos.Utilizar detergentes ecológicos u otros métodos tradicionales como el vinagre blanco para superficies de madera, bicarbonato o jabón de Marsella.Jabones y productos de higiene personal más naturales o ecológicos.
Preferir Bio-Construcción para vivir y trabajar. Preferir el consumo de productos frescos a envasados, y envases de cristal frente a plásticos y latas. Controlar el tipo de plástico. Evitar precocinados, congelados y comida rápida o comida basura. Preferir productos vegetales a cárnicos, cárnicos ecológicos/salvajes a no ecológicos/de criadero y cárnicos pequeños/abajo en la cad. alim. frente a grandes/arriba en cad. alim. Preferir crudos/poco cocinados/cocinados a temperatura moderada frente a ahumados/parrilla/quemados. Preferir todo tipo de materiales más naturales a sintéticos: tejidos, mobiliario, pinturas, utensilios domésicos, etc. Preferir ambientes naturales y limpios a otros más contaminados e industriales. |
Cada PRIMER LÚNES DE MES A LAS 19H. en el Centro Municipal Integrado Gijón-Sur, Pumarín, Gijón (junto al Corte Inglés) se dan charlas sobre la Prevención del Cáncer de Mama basadas en la Educación para la Salud. Entrada libre y gratuita.
Pablo Pérez García, Psicooncólogo.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Mail: pablo@akapsico.com; Tfno: 629835699.
RECOMENDACIONES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD Y CÁNCER DE MAMA. Basadas en: “Prevención del Cáncer de Mama: Factores de Riesgo y Factores Protectores Modificables. Revisión y Recomendaciones en Educación para la Salud (EpS)”, Pablo Pérez García.
ALIMENTACIÓN
Evitar/reducir su ingesta | Recomendados |
Harinas refinadas y carbohidratos de alto GI (pastas, pan, galletas, bollería, dulces, etc.)Azúcares añadidos y edulcorantes artificiales (sacarosa, sacarina, etc.) (excepción: sirope de agave)Productos de procedencia animal (huevos, carne, lacteos) sobre todo procedentes de explotaciones intensivas alimentados desnaturalizadamente (excepción: pescado azul pequeño)Fritos, quemados (parrilla) y ahumados
Grasas saturadas, hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas y aceites refinados. Agua del grifo con altos niveles de fluor, cloro, nitratos y otras sustancias contaminantes. Alimentos envasados (plástico y latas) procesados, precongelados, precocinados. Comida rápida y comida basura en general. Alcohol |
Granos y harinas integrales o de bajo GI.Frutas (especialmente cítricos y frutas rojas).Legumbres, especialmente habas, y verduras, especialmente crucíferas (coles, repollo, brócoli, etc.) y liliaceas (cebolla, ajo, etc)Frutos secos al natural
Cocidos, al vapor, guisados… Aceite vegetales vírgenes en general (con moderación), especialmente aceite (y semillas) de lino Agua de manantial, embotellada (atención al tipo de plástico: 1,2,4,5 son más seguros que 3,6,7) o filtrada. Alimentos frescos al natural (de ser envasados, en cristal) Té verde Setas y algas Cúrcuma (con pimienta) y especias variadas. Mínimas cantidades de vino tinto y chocolate negro ≥70% |
Cada PRIMER LÚNES DE MES A LAS 19H. en el Centro Municipal Integrado Gijón-Sur, Pumarín, Gijón (junto al Corte Inglés) se dan charlas sobre la Prevención del Cáncer de Mama basadas en la Educación para la Salud. Entrada libre y gratuita.
Pablo Pérez García, Psicooncólogo.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Mail: pablo@akapsico.com; Tfno: 629835699.