J.E.H. Nivoyet determinó ya en 1963 que:
- En la superficie de la piel hay puntos de menor resistencia eléctrica cutanea (CER).
- Las características de estos puntos son independientes de las secreciones de la piel, ya que se mantienen una vez limpiada esta adecuadamente con una solución de alcohol, eter y acetona.
- Estos puntos corresponden con los puntos de acupuntura descritos por la Medicina Tradicional China (MTC) y pueden ser detectados tanto en cuerpos de personas vivas como en cadáveres.
Posteriormente, Sénélar, Auziech y Terral, entre 1970 y 1980, estudiaron los puntos de la oreja con menor CER en humanos y en conejos, examnándolos con microscopio óptico.
Encontraron condiciones histológicas específicas bajo estos puntos de bajo CER, en concreto una combinación de:
- Una arteriola
- Una vénula
- Un vaso linfático
- Una terminación nerviosa
Pablo Pérez García, Psicólogo Col. O-2138
Teléfono: 629835699.
Gijón, Asturias.
Desde el nuevo enfoque en terapéutica de las emociones, la terapia se dirige principalmente al Cerebro Emocional o Sistema Límbico, donde reside nuestra memoria emocional, a través de la estimulación sensorial, ya sea bilateral alterna breve (TIC, EMDR) tapping (EFT) con agujas (Auriculoterapia) con colores (Cromoterapia Auricular, Cromo-TIC).
El trabajo terapéutico se inicia, tras recabar los datos necesarios para la historia clínica del paciente, con el aprendizaje de técnicas efectivas para la regulación fisiológica y emocional (destacan las técnicas de Coherencia Cardiaca y EFT, así como Técnicas de Respiración).
Tras ello, la atención se dirige al pasado para encontrar y curar heridas emocionales aun sin cerrar (Trauma) que, a veces sin tener consciencia clara de ello, causan un malestar difuso o puntual, pero intenso. Para esta labor las Técnicas de Integración Cerebral (OEI, EMDR) están especialmente indicadas (leer más) así como las de Psicología Energética (leer más) y otras mixtas de reciente desarrollo como la Cromoterapia Auricular y Cromo-TIC.
Estos trabajos terapéuticos tienden a generar cambios relevantes en el paciente, ya que liberan mucha energía psíquica, generan percepción de control y seguridad, reducen o eliminan disociaciones, equilibran el SNA, etc., lo cual se traduce en un alivio significativo de la sintomatología del paciente, es decir, de la problemática actual por la que este consulta.
Con la Auriculoterapia se puede desarrollar un tratamiento complementario muy interesante sobre el Estrés, la Ansiedad y la Depresión, además de aliviar dolores físicos asociados a estos trastornos psicoemocionales (la Auriculoterapia, actuando a nivel sintomático, puede ser una alternativa interesante a los fármacos).
Las modernas técnicas de Cromoterapia Auricular y Cromo-TIC, desarrolladas gracias a la colaboración de insignes profesionales médicos y psicoterapéutas (Dr. Noguier, Dres. Solvey, Dr. Asís y otros) aunan la Cromoterapia (terapia con colores), la Auriculoterapia, el EMDR y OEI, generando una sinergia que potencia el efecto de todas estas técnicas.
El desarrollo de la Inteligencia Emocional y la Comunicación No-Violenta puede contribuir a aliviar y/o resolver conflictos crónicos interiores e interpersonales que generan elevados niveles de estrés y malestar emocional.
Finalmente, resulta interesante tener en cuenta el papel que juegan factores tan importantes como la alimentación, la exposición a la luz, el contacto con la naturaleza, el ejercicio físico y la integración social en los trastornos del Estrés, la Ansiedad y la Depresión.
Pablo Pérez García, Psicólogo Col O-2138
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Gijón, Asturias.
Estrés y Ansiedad son conceptos tan trillados, tan manoseados, y a la vez tan amplios, que a menudo resulta difícil definirlos. Pero buscar una explicación sencilla, que no simplista, es un objetivo siempre presente cuando uno quiere darse a entender. Por ello actualmente, en base a mi experiencia en el campo de la psicoterapia y también en lo personal, definiría ESTRÉS COMO ACTIVACIÓN y ANSIEDAD COMO NECESIDAD INSATISFECHA.
Estrés es alta activación como relajación es baja activación, sin olvidar que son puntos a lo largo de un continuo (por ejemplo, cuando nos dormimos nos relajamos, bajamos de activación. Por eso cuando hay un Trastorno de Ansiedad o simplemente hemos tenido un día muy estresante y no estamos familiarizados con herramientas para bajar ese nivel de estrés, nos cuesta dormir, sufrimos de insomnio o no descansamos).
Cuando el organismo tiente todo lo que necesita se encuentra en Homeostasis (equilibrio) pero cuando tiene alguna necesidad insatisfecha (y el ser humano, como ser extremadamente complejo, cuenta con una lista muy amplia de necesidades a cubrir para sentirse en equilibrio a largo plazo, que van desde alimento y techo hasta dotar a la vida de sentido pasando por ser reconocido por los otros significativos) está en desequilibrio y en búsqueda de la causa de dicho desequilibrio o desasosiego y la manera de solucionarlo (uno puede desarrollar bien conductas ansiosas (creencia: “algo malo va a aparecer en cualquier momento”, bien conductas panicosas (creencia: “algo no va bien dentro de mí” o conductas fóbicas (creencia: “mejor me voy”).
Los problemas del Estrés y la Ansiedad son de tal magnitud y tienen tantas implicaciones en enfermedades médicas graves como el cáncer y el infarto, que yo recomiendo, desde mi humilde condición, a cualquiera interesado en cuidar de su salud y bienestar, aprender a manejar el Estrés y la Ansiedad que ineludiblemente (a no ser que nos retiremos a una cueva a meditar) nos plantea la vida.
Pablo Pérez García, Psicólogo.
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Oviedo y Gijón, Asturias.
Las experiencias del pasado que vivimos con miedo, culpa o vergüenza, o que nos causaron un profundo daño, en ocasiones nos acompañan meses e incluso años después, gobernando nuestros sentimientos y produciéndonos dolor y sufrimiento.
Es necesario para superar el Estrés, la Ansiedad y la Depresión cerrar estas viejas heridas emocionales (consecuencia de traumas, abusos, accidentes, pérdidas de seres queridos, asaltos, enfermedades, que calaron hondo y no asimilamos adecuadamente).
Para ello son especialmente eficaces las siguientes técnicas (pinchando sobre los 2 siguientes apartados accederá, dentro de este mismo sitio, a información detallada sobre estas técnicas):
Pablo Pérez García, psicólogo
Gijón, Asturias.
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Los llamados “efectos adversos” de las pastillas (tratamiento farmacológico o farmacoterapia) son responsables de que la Iatrogenia (enfermedades derivadas de los tratamientos médicos) sea una de las principales causas de muerte en el mundo.
De acuerdo con las conservadoras estimaciones publicadas en el Journal of the American Medical Asociation (revista de la Asociación Medica Ameriacana) las enfermedades iatrogénicas (aquellas derivadas de los tratamientos médicos) son la tercera causa de muerte en Estados Unidos.
Más de 120.000 personas mueren cada año a causa de los “efectos adversos” de los medicamentos (Starfield, 2000).
No obstante, un estudio más reciente basado en los resultados de un seguimiento de diez años de las estadísticas gubernamentales revela que las cifras son aun más descorazonadoras (Null, et al., 2003). Este estudio concluye que las enfermedades iatrogénicas (aquellas causadas por los tratamientos médicos) son la primera causa de muerte en Estados Unidos y que las reacciones adversas a los fármacos recetados son responsables de más de 300.000 muertes cada año.
Estos datos estadísticos resultan abrumadores, más aun en una profesión cuyo objetivo es curar (“primum non nocere” – lo primero es no hacer daño – reza la primera regla hipocrática) y que ha desdeñado con arrogancia los tres mil años de eficacia de la medicina oriental por considerarla poco científica, a pesar de que está basada en un conocimiento más profundo del mundo: la energía como factor principal de la salud y el bienestar (Lipton, B., PhD., 2005).
Hoy en día existen abordajes terapéuticos efectivos para los trastornos emocionales, tales como la Ansiedad y la Depresión, sin fármacos ni largas charlas psicológicas, que se dirigen a reorganizar el organismo y restaurar su equilibrio. Algunas de estas terapias son las Técnicas de Integración Cerebral” (OEI, EMDR) Terapias Energéticas, Auriculoterapia o Inducción de la Coherencia Cardiaca.
Pablo Pérez García, Psicólogo Col. O-2138
Teléfono: 629835699
Palabras clave
Trauma psicológico – PTSD – TIR – Traumatic Incident Reduction – TFT – Thought Field Therapy – Terapia del Campo del Pensamiento
Resumen
Los efectos psicológicos del trauma se expresan como cambios en la respuesta biológica al stress, produciendo alteraciones profundas en los mecanismos hormonales relacionados con éste, y en el procesamiento de la memoria.
A partir de 1994, cuando el Dr. Charles Figley lleva a cabo la investigación denominada “Los ingredientes activos en el tratamiento del trauma”, han crecido en importancia nuevos tratamientos no tradicionales y controversiales, que dan respuesta rápida y efectiva a las secuelas del trauma.
En este trabajo se presentará una síntesis de dos estos abordajes terapéuticos: TIR (Traumatic Incident Reduction, Reducción de Incidente Traumático) y TFT (Thought Field Therapy, Terapia del Campo del Pensamiento) apoyados en ejemplos clínicos del autor.
Concepto de Trauma Psicológico
El concepto de stress ha ido evolucionando a lo largo de estas últimas décadas. Originalmente, Selye lo definió como la Respuesta General de Adaptación del organismo frente a un estímulo amenazante. Esa respuesta puede ser de dos tipos:
- de afrontamiento de la situación o
- de huida,
lo que en inglés se denomina fight, or flight. Frente a esta situación el organismo reacciona preparándose para la lucha o la huida. Es así a que se produce un aumento en el ritmo cardíaco, en el ritmo respiratorio, aumento de la presión sanguínea, se dilatan las pupilas, se tensan los músculos, se produce una vasoconstricción periférica, aumenta la glucemia, se libera adrenalina, noradrenalina, glucocorticoides, etc. Luego de terminada la pelea o concretada la huida, el organismo recupera su metabolismo original, y la respuesta al estrés desaparece.
Ahora bien, cuando el individuo es enfrentado a una situación percibida como amenazadora para la vida o la integridad física propia o ajena, y reacciona con intenso temor, horror o pánico se configuran los factores necesarios como para que ese individuo desarrolle un Trastorno por Estrés post Traumático (PTSD por sus siglas en inglés). Vale decir que la respuesta al estrés de la situación amenazante se autoperpetúa, configurando de esta manera la situación traumática.
Es interesante destacar que con la clasificación DSM IV se produce un cambio de paradigma, expresado en el punto B: el acento recae sobre la reacción del individuo (y no sobre el evento como lo era previamente), es decir el hecho traumático es definido por la reacción del individuo.
Los efectos del trauma psicológico se expresan, entonces, como cambios en la respuesta biológica al estrés, produciendo alteraciones profundas en los mecanismos hormonales relacionados con éste, y en el procesamiento de la memoria. De esta manera, el hecho traumático interrumpe la línea histórica normal de la vida de la víctima, produciendo profundas alteraciones a nivel biológico, emocional, cognitivo y relacional. Es así que la víctima sufre tres clases de síntomas:
- de reexperimentación del hecho traumático (flashbacks, pesadillas, etc.),
- de evitación de los estímulos asociados al trauma y de embotamiento psíquico y emocional (sentimientos de desapego, anhedonia, amnesia total o parcial del hecho traumático, etc.) y
- de hiperactivación (hyperarousal) (hipervigilancia, dificultades para dormir, respuesta de sobresalto, irritabilidad, etc.)
Estos síntomas, que muchas veces son de aparición tardía (hasta años después de ocurrido el hecho traumático), suelen ser mal interpretados, y diagnosticados como depresión, trastornos psicóticos, simulación, etc.
Se suele interpretar a este trastorno como una falla en el mecanismo de la memoria, un intento fallido de archivar el hecho traumático en la memoria explícita o narrativa. De esta manera, quien sufre de un trastorno por estrés post traumático parece haber quedado congelado en el tiempo, fijado al hecho traumático y parece condenado a la dialéctica de, por un lado, revivirlo permanentemente (en un aparente intento de procesarlo o archivarlo) y por otro a evitarlo, olvidarlo, y/o anestesiar sus sentimientos y reacciones para evitar el sufrimiento. El hecho traumático no se “recuerda” sino que se “revive”.
Abordajes psicoterapéuticos del Trauma psicológico
En el 16th. Annual Meeting de la ISTSS (International Society for Traumatic Stress Studies) (Miami, noviembre de 1999) fueron presentados los lineamientos para el tratamiento del Trastorno por estrés post traumático, en los cuales se establecieron estándares sobre la base de la investigación realizada hasta el presente. Es así que ciertos abordajes terapéuticos, (tales como p. ej. la hipnosis, la terapia cognitivo-conductual, la terapia de exposición directa, por inundación, los abordajes psicofarmacológicos, EMDR etc.) cuentan con un bagaje de investigación fuera de toda discusión. Uno de los factores fundamentales de estos tratamientos es el de la exposición directa o imaginaria al evento traumático.
Uno de los metamodelos más aceptados en el campo de la Traumatología Psicológica es el Modelo Trifásico de Judith Herman.
Según este modelo, la primera fase del tratamiento, o de Restablecimiento de la Seguridad, está orientada a que el paciente no sólo esté, sino también se sienta a salvo. En esta etapa el paciente debe volver a tener control interno y externo, es decir, garantizar su seguridad, tanto como aprender a manejar los síntomas que interfieren en su vida y conllevan el riesgo de retraumatización.
En la segunda fase, de Rememoración y Duelo, el tratamiento se orienta a que el paciente pueda reconstruir la historia traumática. A causa de su naturaleza, las memorias traumáticas rara vez se presentan linealmente. Los fragmentos, a veces incoherentes, las sensaciones físicas y emocionales, deben transformarse en una narración permitiendo de esta manera la integración bajo la forma de la Memoria Explícita o Narrativa.
Finalmente la tercera fase, o de Reconexión, apunta a reconectar al paciente con la vida, con el presente y el futuro, redefiniéndose a sí mismo en el contexto de relaciones y actividades significativas.
Los ingredientes activos en el tratamiento del trauma
En el año 1994, en el Traumatology Institute de la Florida State University, el Dr. Charles Figley, lleva a cabo una investigación conocida como “Los ingredientes activos en el tratamiento del trauma psicológico”. En el mismo se pusieron a prueba cuatro tratamientos no tradicionales y controversiales, que hasta ese momento habían permanecido al margen de los estudios.
Los cuatro tratamientos elegidos fueron: TFT (Thought Field Therapy o Terapia del Campo del Pensamiento), TIR (Traumatic Incident Reduction o Reducción de Incidente Traumático), EMDR (Eye Movement Desensitization and Repprocesing o Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), y VKD (Visual Kinesthesic Dissociation o Disociación Viso Kinestésica). Los cuatro demostraron ser muy efectivos en un rango de 4 a 8 horas de tratamiento. Todos ellos requieren que el paciente se “sintonice” de alguna manera con el hecho traumático, y tres de ellos incluyen algún tipo de movimiento de ojos (que según se cree participan de alguna manera en el procesamiento de la información)
Traumatic Incident Reduction
Desarrollado por Frank Gerbode MD y Gerald French CTS, es un tratamiento breve, simple, centrado en la persona, y altamente estructurado, que reconoce la influencia del trabajo de Carl Rogers (sin la falta de dirección) y de S. Freud (sin la interpretación y el análisis). Está orientado a eliminar la carga emocional negativa de Traumas pasados, así como también es efectivo para tratar Sentimientos, Emociones, Dolores, Actitudes y Sensaciones negativos.
El procedimiento se basa principalmente en recorrer mentalmente el episodio traumático repetidamente bajo ciertas condiciones terapéuticas. El rol del terapeuta es guiar al consultante en la revisión del incidente traumático sin ofrecer ninguna interpretación, o intervención de ningún tipo: todo el trabajo es hecho por el consultante.
La repetición continuada de este procedimiento permite al consultante no solamente el alivio de los síntomas, sino también promueve insights y decisiones, llegando entonces a lo que se denomina un Punto Final.
Este procedimiento, aparentemente permitiría, por medio de revivir y recorrer reiteradamente el hecho traumático en condiciones controladas, ir poniéndolo de a poco en palabras, integrando, como decíamos más arriba, la memoria traumática a la memoria explícita. De esta manera, la carga emocional, contenida en la memoria implícita se iría desagotando, permitiendo que el hecho traumático quede archivado en la memoria como lo que es: un hecho del pasado, que no amenaza en el presente al individuo.
A modo de ilustración, comentaré el caso de una paciente que sufrió un accidente de tránsito junto a toda su familia, como consecuencia del cual, ella, su esposo y sus dos hijas debieron ser internadas en terapia intensiva durante varias semanas. Luego del largo período de rehabilitación (aproximadamente 1 año) la paciente, aunque ya recuperada físicamente, continuaba con síntomas tales como la reexperimentación del accidente, la imposibilidad de viajar en automóvil largas distancias, trastornos del sueño, angustia, tristeza, falta de motivación e interés por cosas que antes le brindaban gratificación, falta de interés en la vida, etc. Este cuadro, podría haber sido confundido fácilmente con una depresión. Luego de tres sesiones en las que recorrió mentalmente el incidente traumático un elevado número de veces, experimentó intensas catarsis, al final de las cuales, la carga emocional proveniente del accidente se agotó, y recuperó tanto su energía y entusiasmo para vivir, como su capacidad de disfrutar de un viaje en automóvil durante las vacaciones de invierno.
Otro caso interesante de comentar es el de una joven de 20 años, que comienza a tener recuerdos fragmentarios de haber sido abusada sexualmente por el padre. Luego de la primera sesión, de una duración de aproximadamente 30 minutos, durante los cuales recorrió, una y otra vez el incidente recordado nueve veces, experimentando intensas catarsis, la carga emocional de dicho incidente se disipó, y el comentario textual de la paciente fue: “… bueno, me pasó. Me duele mucho que me haya pasado a mí y el miedo que tengo a que me vaya a pasar de vuelta…no, no me va a pasar porque no lo voy a dejar acercarse a 2 metros. Y sí, pasó pero tengo que salir adelante. Directamente haré las paces con mi cuerpo que se siente totalmente manoseado, y sucio y que no lo quiero a mi cuerpo porque fue tantas veces abusado que…pero bueno, sé que la víctima no es el culpable” En este párrafo, y sólo después de 30 minutos, se puede evidenciar el cambio cognitivo producido, así como la toma de decisiones en el sentido de protegerse. (una versión más desarrollada, con transcripciones textuales de las sesiones y comentarios sobre ellos está disponible bajo el título“Viñeta clínica: un caso de abuso sexual infantil largamente olvidado”)
Thought Field Therapy
La Terapia del Campo del Pensamiento (Thought Field Therapy) fue desarrollada hacia el año 1980 por el Dr. Roger Callahan, en California. El Dr. R. Callahan postuló la existencia de ciertas estructuras, a las que llamó “perturbaciones” en la bioenergía del campo del pensamiento, que serían la causa de los trastornos psicológicos. El tratamiento está orientado a remover esas perturbaciones del campo del pensamiento, por medio de la estimulación de ciertos puntos vinculados con los meridianos de la energía de la acupuntura y cierto tipo de movimientos de ojos. El procedimiento consiste en pedir al paciente que recuerde y se “sintonice” con el hecho traumático. Una vez logrado, se guía al paciente en la realización de ese procedimiento estandarizado (denominado Algoritmo). Al repetir este procedimiento, la perturbación provocada por el recuerdo del hecho traumático va desapareciendo, junto con sensaciones y emociones asociadas, al tiempo que va transformándose la imagen que representa ese recuerdo.
Varias teorías se han enunciado acerca de los mecanismos de acción de la Terapia del Campo del Pensamiento. Algunos autores consideran, a la luz de la teoría del condicionamiento clásico, que la Terapia del Campo del Pensamiento elicita el reflejo de orientación y sus efectos inhibidores sobre la respuesta condicionada. De esta manera, una respuesta (el algoritmo) que compite con la respuesta condicionada (la reacción emocional frente al recuerdo del trauma) extinguiría dicha respuesta (Denny, 1995). Otros consideran que ingredientes tales como la exposición imaginaria, la observación disociada, y mantener un foco de atención dual (entre otros) darían cuenta de la efectividad de esta terapia (Gallo, 1996)
A continuación comentaré un caso clínico, que, aunque no fue presentado como un hecho traumático originalmente (el motivo de consulta fue una fobia a volar) resulta sumamente interesante desde el punto del funcionamiento de la memoria y el procesamiento de la información.
Se trata de un paciente de aproximadamente 45 años, que por su trabajo debía volar frecuentemente, y que la única manera de lograrlo era mediante la ingesta de alcohol y psicofármacos. De acuerdo con el procedimiento, se le indicó que imagine el peor momento de su reacción fóbica, y se midió en una escala de 0 a 10 la ansiedad que le provocaba en el momento. Se aplicó el procedimiento específico las veces necesarias hasta que la ansiedad bajó a cero. Una vez llegado a este punto, el paciente refirió que se veía a sí mismo, “pero extraño”, sin barba y con una determinada ropa. En la sesión siguiente, contó que su esposa recordaba que la primera vez que él había sufrido la reacción fóbica, estaba vestido con esa ropa, y efectivamente no tenía barba. Esto significa que cada vez que se disponía a abordar un avión, revivía aquel primer episodio traumático, quedando en evidencia la “falla” de la memoria y su imposibilidad de reconocer que ese momento pertenecía al pasado. Una vez desensibilizada la memoria traumática, el evento fue archivado en la memoria como lo que era, un hecho perteneciente al pasado, y el paciente pudo volar sin inconvenientes.
Conclusión
La complejidad de las secuelas de los hechos traumáticos, su persistencia a lo largo del tiempo, la comorbilidad con otros trastornos que muchas veces tornan difícil su diagnostico y tratamiento, la diversidad de la respuesta traumática, etc. ha llevado al desarrollo de nuevos abordajes. Muchos de estos abordajes (como los mencionados) no cuentan aún con un respaldo de investigación y su sustentación teórica (como en el caso del TFT) es, cuanto menos, bastante discutible. De todas maneras, la experiencia clínica indica un gran nivel de efectividad, que permite suponer que en los próximos años crecerá el numero de investigaciones controladas que corroboren las observaciones clínicas.
Bibliografía
Callahan, R. Thought field therapy: Trauma and treatment.
Cazabat, Eduardo. Viñeta clínica: Un caso de abuso sexual infantil largamente olvidado. Trabajo presentado en el panel Las múltiples imágenes del trauma, del II Congreso Virtual de Psiquiatría. 2001.
Carbonell, J y Ch. Figley A Systematic Clinical Demonstration Methodology: A Collaboration Between Practitioners and Clinical Researchers. TRAUMATOLOGYe (disponible en http://rdz.stjohns.edu/~trauma)
Figley. Promising PTSD treatment approaches A Systematic Clinical Demonstration of Promising PTSD Treatment Approaches.
TRAUMATOLOGYe, 5:1, Article 4, 1999 (disponible en http://rdz.stjohns.edu/~trauma)
Denny, Nathan: An orienting reflex/external inhibition model of EMDR and Thought Field Therapy.
TRAUMATOLOGYe, 1:1, 1995 (disponible en http://rdz.stjohns.edu/~trauma)
Foa, Edna et al (Ed) Effective Treatments for PTSD. Practice Guidelines from the International Society for Traumatic Stress Studies.1999
French, G. y C. Harrys. Traumatic incident reduction.
Boca Ratón (FL) CRC, 1999
Gallo, F. Reflections on active ingredients in efficient treatments of PTSD, Part 2.
TRAUMATOLOGYe, 2:2, 1996 (disponible en http://rdz.stjohns.edu/~trauma)
Gallo, F. Energy psychology: Explorations at the Interface of Energy, Cognition, Behavior and Health.
Boca Ratón (FL) CRC, 1999
Gallo, F. Energy diagnostic and treatment methods. NY, Norton, 2000
Herman, J. Trauma and recoveryThe aftermath of violence- from domestic abuse to political terror. 2ª ed. New York. Basic Books, 1997
Schapiro, F. Eye movement desensitization and repprocesing: basic principles, protocols and procedures. New York, Guilford Press, 1995
Eduardo H. Cazabat
Trabajo presentado en el II Congreso
Virtual de Psiquiatría, Feb. del 2001
El Hipocampo, estructura subcortical que, entre otras, parece tener la función de emplazar en tiempo y en espacio los recuerdos, muestra una actividad reducida en pacientes con distintos trastornos emocionales, entre ellos Trastornos de Ansiedad, e incluso un tamaño menor en algunas personas que acarrean el trastorno desde hace muchos años (como, por ejemplo, adultos que fueron maltratados de niños).
Se ha observado cómo tras unas pocas aplicaciones de Técnicas de Integración Cerebral, la activación del Hipocampo se incrementa, y se reduce el malestar emocional debido a recuerdos dolorosos, a la vez que estos se hacen menos presentes.
Referencias:
Cook, A. & Bradshaw, R. (2002). Toward integration: One eye at a time (2nd Ed).
Declaraciones del Dr. Thomas Szasz, profesor emérito de psiquiatría y miembro vitalicio de la APA (Asociación americana de psiquiatría) sobre la administración de Ritalin (Concerta, Rubifen y otros psicoestimulantes) a niños por prescripción médica ante supuesto TDAH (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad). Pinchar aquí para ver.
Hay extensísima información disponible en internet. Este video es sólo una pequeña muestra del desastre que los psicoestimulantes pueden causar y causan en los niños.
La inquietud y la falta de atención siempre han existido, y si ahora se da con más frecuencia habrá que preguntarse porqué:
¿No puede ser que algunos niños se aburran en clase porque los maestros no saben llegar a ellos?
¿No ha habido siempre niños más traviesos y que molestan más?
¿No puede ser una manera de llamar nuestra atención?
¿No puede ser que les desconcertemos con nuestra comunicación incongruente, cuando les decimos que hagan algo y nosotros hacemos lo contrario? ¿Con qué se quedan, con lo que ven que hacemos o con lo que les decimos que hagen? Algo tienen que obviar, a algo tienen que desatender.
¿No pasan los niños, por término general, cada vez menos tiempo con sus padres, ahora que la tónica es que ambos, padre y madre, trabajen fuera? ¿Por qué van a atender ellos a los adultos si nosotros no les atendemos a ellos? Y buscar quién se encargue de ellos no es la atención de la que hablamos.
Observando la comunicación en la familia, la interacción entre sus miembros, la manera que tienen de resolver sus problemas, que muchas veces es la causa de que el problema de acentúe y se dilate, cuando no el problema en sí mismo, podemos reconvertir este problema de conducta del niño en una vía de comprensión de sus necesidades y muchas veces mejorar otros aspectos relativos a su entorno.
Busque vías alternativas a la medicación. Su hijo se lo agradecerá.
Firma: Pablo Pérez García, Psicólogo.
Experto en Psicopatología Y Salud.
NºColeg.:O-02138.
Las Técnicas de Integración Cerebral (TIC) son un conjunto de procedimientos novedosos (EMDR, OxV, Anteojos) y otros recuperados de antiguas tradiciones (Ritmos Nasales, Integraciones Cinéticas) muy eficaces en el tratamiento de los traumas y sus manifestaciones, Estrés Postraumático, Ansiedad, etc.
Las Técnicas de Integración Cerebral (TIC) comparten las siguientes características principales:
- Estimulación Bilateral Alterna: A través de la estimulación de distintos receptores sensoriales se genera una activación alterna de los hemisferios cerebrales, poniendo en marcha sistemas y recursos que el cerebro tiene para enfrentar cada situación concreta y que han quedado bloqueados y fuera del alcance del sujeto.
- Desensibilización: es la separación del hecho pasado objetivo respecto de las emociones negativas asociadas que convierten dicha vivencia en un trauma. En este procedimiento se trabaja variando la activación de la Amígdala, elicitadora de los recuerdos emocionales negativos.
- Sincronización interhemisférica: la estimulación alterna genera un gran caudal de sinapsis en el cuerpo calloso, así como la activación de áreas del cortex complementarias en los dos hemisferios, favoreciendo un procesamiento integrado de ambos.
En Akápsico utilizamos estas técnicas de forma flexible y adaptada a cada persona y su momento, con la comprensión intelectual y emocional adecuadas para conseguir una mejoría rápida y duradera.
Las Técnicas de Energéticas, Tapping/EFT, aprovechan la flexibilidad de las TIC para enriquecerlas, orientando energéticamente al organismo de la manera idonea para superar el problema .
Firma: Pablo Pérez García
Psicólogo, Coleg.:O-02138
E-mail: pablo@akapsico.com
Tfno. Consulta: 985 319 302
Tfno. Móvil: 629835699