Blog

Trastornos Alimentarios: la Bulimia Nerviosa


La Bulimia Nerviosa es un Trastorno Alimentario (o Trastorno de la Conducta Alimentaria) relativamente frecuente, sobre todo entre chicas jóvenes y adolescentes, afectando a entre un 1-5% de la población.

Los síntomas principales de la Bulimia Nerviosa son la presencia de atracones recurrentes y conductas compensatorias inadecuadas con el fin de no ganar peso, como son el provocarse el vómito, abusar de laxantes, diuréticos, enemas y otros fármacos; ayuno y ejercicio excesivos. Además, en este Trastorno Alimentario (como también en la Anorexia Nerviosa: http://www.akapsico.com/2015/04/trastornos-alimentarios-anorexia-nerviosa-anorexia-sintomas/) la autoevaluación de estas chicas está exageradamente influída por el peso y la silueta corporal.Trastornos Alimentarios: Bulimia

Sin embargo, como ocurre también en la Anorexia Nerviosa, si el tratamiento psicológico de este Trastorno Alimentario se enfoca directa y superficialmente en la modificación de la conducta y en la reestructuración de las creencias (como sucede con el abordaje cognitivo-conductual) la efectividad es más reducida que si nos enfocamos además en el trasfondo emocional y en las Situaciones Vitales Estresantes que han atravesado estas chicas en su pasado (aunque el objetivo es siempre la reducción de los síntomas, cuando incluímos en el tratamiento psicológico el pasado de las pacientes, principalmente las Situaciones Vitales Estresantes o potencialmente traumáticas la modificación de la conducta y de las creencias en el presente es más profunda y duradera).

En el tratamiento psicológico de la Bulimia, como sucede con la Anorexia Nerviosa y otros Trastornos Alimentarios, es fundamental abordar el auto-concepto y la auto-valoración que estas chicas tienen, cómo se ha conformado así y qué lo mantiene (culpa, perfeccionismo, etc.)

Como sucede con la Anorexia Nerviosa, en la Bulimia es muy recomendable el abordaje del Trauma Psíquico (que aparece a veces como consecuencia de las Situaciones Vitales Estresantes) que no han de ser necesariamente maltratos físicos o abusos sexuales (Traumas más objetivables y socialmente reconocidos) sino que puede tratarse de Traumas del Apego y Traumas Ocultos que, por su frecuencia y sutileza, pueden ser normalizados y para identificarlos a abordarlos adecuadamente es necesario un Psicólogo especialista en Traumas Psíquicos (Psicotraumatólogo), siendo una de las Terapias más indicadas y mejor orientadas al Trauma Psíquico el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por el Movimiento Ocular: http://www.akapsico.com/emdr/

Pablo Pérez García

Psicólogo, Oviedo y Gijón, Asturias.

Formación avanada en Trastornos Alimentarios y Psicotraumatología EMDR.

Share :
Entradas Relacionadas

Nhập bình luận