Viene de:«EMDR, TIC y Recapitulación I» (http://www.akapsico.com/2013/02/emdr-tic-y-recapitulacion-i/)
Más recientemente se desarrollan otras TIC: Cromo-TIC (que combina OEI u OxV con un profundo estudio sobre los potenciales terapéuticos del color y el sonido) del argentino Dr. Daniel Asís, y Cromo-Auriculoterapia para el Trauma Psíquico, del Dr. Asís y el Dr. Raphael Nogier, el mundialmente conocido neurólogo francés por su trabajo en Auriculoterapia y Auriculomedicina (tuve la oportunidad de conocer y formarme con el Dr. Asís en Cromo-TIC y en Cromo-Auriculoterapia para el Trauma Psíquico en la primera visita que hizo a España para difundir sus trabajos, con motivo del VII Congreso de FILASMA, en 2010 en Sevilla; así como la de formarme en Auriculoterapia con el Dr. Nogier en Madrid en 2010).
Algunos autores están de acuerdo en incluir dentro de las TIC (Técnicas de Integración Cerebral) la Auriculoterapia, así como la Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.).
Todas estas técnicas constituyen algunos de los avances más importantes de la Psicoterapia de las últimas décadas y permiten tratar los Traumas Psíquicos con una alta probabilidad de éxito, mejor que desde ninguna otra perspectiva.
Aunque tanto el EMDR como las TIC más conocidas (OEI/OxV y Anteojos Terapeúticos) se han dedicado a tratar los Traumas Psíquicos implicados, principalmente, en el desarrollo de Trastornos de Ansiedad (Estrés Postraumático, Trastorno de Angustia, Agorafobia, etc.) y, aunque en menor medida, también de Depresión (muchas Depresiones se relacionan con Traumas Psíquicos) hay muchos problemas médicos, no solamente psicológicos o psico-emocionales, que se relacionan con Traumas Psíquicos, como puede ser el Cáncer (como Psicooncólogo lo he contrastado, tanto en la investigación como en la práctica clínica diaria) la Diabetes Tipo II o la Fibromialgia.
Pablo Pérez García, Psicólogo, Psicooncólogo.
Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias.
La técnica EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización por el Movimiento Ocular) ha alcanzado gran difusión y reconocimiento en las últimas décadas en el campo de la Psicoterapia por su alta eficacia en el tratamiento de Trastornos de Ansiedad (inicialmente exclusivamente en el Estrés Postraumático y más recientemente también en Ansiedad Generalizada, Trastorno de Angustia – Pánico, Agorafobia, etc.).
Aunque el EMDR tiene una gran validez científica y clínica, y se utiliza por todo el mundo, en Asturias quizá sólo quince o veinte Psicólogos y/o Psiquiatras la utilizan en su práctica clínica diaria (y estos están localizados casi exclusivamente en Oviedo y Gijón).
TIC (Técnicas de Integración Cerebral) es un término acuñado por los Dres. Solvey para designar a un conjunto de técnicas entre las que podemos incluir al EMDR. Los Dres. Solvey son reconocidos, además de por su labor como psicoterapeutas, por su trabajo como formadores de psicoterapeutas: fueron los primeros en enseñar EMDR en español y hasta hace poco eran los únicos en enseñar TIC a nivel mundial.
En el entrenamiento en TIC (Técnicas de Integración Cerebral) estos doctores enseñan dos técnicas: OEI u OxV (One Eye Integration, de los canadienses Bradshaw y Cook) y Anteojos Terapeuticos (original de los propios Solvey).
Este entrenamiento en TIC tal y como ellos lo propusieron se está llevando a cabo ahora también en España, por lo que comienza a haber Psicólogos en España que realizan este tipo de Psicoterapia, aunque en Asturias (Oviedo, Gijón o Avilés) escasean y cuentan con escasa experiencia (puedo asegurar que cuando volví de Buenos Aires en 2008, habiéndome formado allí con los Dres. Solvey, en España había sólo dos o tres personas además de mí que las conociesen y las utilizasen, ninguna de ellas en Asturias; y que hace dos años seguía sin haber Psicólogos en Oviedo ni en Gijón ni en ningún punto de Asturias que trabajasen las TIC).
Pablo Pérez García, Psicólogo COl. O-2138
Atención en Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias
Un Trauma Psíquico es una situación muy estresante (Situación Vital Estresante) vivida frecuentemente con sentimiento de impotencia (“no puedo hacer nada” “soy incapaz de manejarlo”, etc.) a menudo en un aislamiento enocional (nadie puede entenderme, a nadie le importa, para qé lo voy a contar, etc.) que nos pilla “a contra pie” (inesperada) y que parece no pasar en el tiempo (“la veo como si fuera ayer”) nos deja “congelados”, como si una parte de nosotros mismos se hubiera quedado entonces en aquel momento.
Muy ligado al fenómeno del Trauma Psíquico existe otro llamado Disociación: algunos Traumas Psíquicos se encuentran completamente “disociados”, es decir, no los recordamos en absoluto. Sin embargo, en mi experiencia, es más frecuente que podamos recordar algunos aspectos (lo que vimos, por ejemplo, el recuerdo visual) sin que ello nos produzca malestar, mientras que otros aspectos (lo que sentimos o lo que oímos, por ejemplo) se ha quedado escindidos (Disociación parcial) desintegrados de la vivencia, y son esos aspectos (o la situación completa si la amnesia es total) los que se acoplan a situaciones del presente y manifiestan la pervivencia del Trauma Psíquico provocando trastornos de Ansiedad (Fobias Específicas, Ansiedad Generalizada, Angustia, Pánico, Estrés Postraumático, Agorafobia…) y de Depresión.
De manera que esos “aspectos” (memorias sensoriales específicas”) que se han quedado disociados de la experiencia original,”andan revoloteando” por nuestra mente y, como si no supieran estar solos, como si existiera un campo de fuerza que los atrajera hacia situaciones concretas, se asocian en nuestro día a día a lugares, condiciones, situaciones que en algo se asemejan a la antigua, produciendo las respuestas de Angustia y de Pánico (también están detrás de muchos problemas de Depresión).
Para resolver estas condiciones patológicas psico-emocionales son especialmente útiles:
Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, Cromo-TIC, ICV, etc.)
Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT)
Pablo Pérez García, Psicólogo
Oviedo y Gijón, Asturias
Tfno: 629835699; mail: pablo@akapsico.com
Llamo BioPsicoTerapia a un tratamiento del Estrés, la Ansiedad y la Depresión que intenta tener en cuenta la mayor parte de los aspectos de la vida y el ser humano.
La salud es mucho más que la ausencia de enfermedad y la Ansiedad o la Depresión son también mucho más que unos síntomas indeseables contra los que debemos luchar para quitárnoslos de encima lo antes posible.
A continuación expongo cuáles son para mí las principales causas de Ansiedad y Depresión en nuestros días (Ansiedad y Depresión, desde luego, no son lo mismo, pero están muy relacionadas. Más información sobre qué son Ansiedad y Depresión y cómo se relacionan) y de qué forma considero más indicado tratarlas en cada caso:
Estrés diario: las demandas del día a día pueden sobrecargarnos de tensiones que mantenidas pueden llevarnos a un Estrés Crónico (más información sobre Estrés Diario y Estrés Crónico: http://www.akapsico.com/2012/09/estres-diario-sobrecargas-conflictos-estres-cronico/)
Para prevenir o reducir los efectos dañinos del Estrés diario (Distrés) es conveniente la práctica diaria de la Meditación (más información sobre qué es la Meditación, técnicas, talleres y cursos: http://www.akapsico.com/clases-meditacion-cursos/)
Pobres relaciones interpersonales: la represión o negación emocional, la carencia de relaciones profundas y sinceras, así como los conflictos crónicos con personas relevantes para nosotros, son fuente de Estrés, Ansiedad y Depresión.
En este sentido es conveniente desarrollar la Inteligencia Emocional para lo cual la técnica que considero más adecuada es la Comunicación No Violenta (CNV). Más información sobre Inteligencia Emocional y Comunicación No Violenta, talleres y grupos de práctica: http://www.akapsico.com/comunicacionnoviolenta-cnv/
Traumas psíquicos: estas condiciones psico-emocionales relacionadas con sucesos puntuales muy estrantes (más información sobre qué es un Trauma Psíquico: http://www.akapsico.com/2012/09/trauma-psiquico-ansiedad-depresion-psicoterapia/) son responsables de buena cantidad de síntomas y trastornos de Ansiedad y Depresión. La existencia o no de Traumas Psíquicos debe ser valorado por un profesional. La revisión periódica del pasado en busca de Traumas Psíquicos es una de las prácticas más recomendables para cuidar de nuestra salud emocional.
Para tratar los Traumas Psíquicos las técnicas más recomendables son las de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, ICV, Cromo-TIC, etc.) junto a las de Pscicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.) que yo utilizo combinadamente para mayor efectividad.
Más información sobre las Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, ICV, Cromo-TIC, etc.): http://www.akapsico.com/emdr-tic-oviedo-gijon-psicologo/
Más información sobre las técnicas de Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.):
Carencias espirituales: esta es para mí la quintaesencia de la Ansiedad y la Depresión. Yo resumiría la Espiritualidad en conexión con Uno mismo, con el Otro y con el Todo (más información sobre Espiritualidad). Si bien el estar conectado y el desarrollo de la Espiritualidad se benefician de la práctica de la Meditación, el desarrollo de la Inteligencia Emocional y la resolución de los conflctos crónicos y los traumas psíquicos, esta tarea excede con mucho las pretensiones de cualquier psicoterapia. En este sentido, lo más que nos puede aportar el otro es una guía, un modelo, una ayuda para que nosotros realicemos la Gran Tarea.
Otras causas frecuentes de Ansiedad y Depresión:
La exposición a tóxicos químicos y radiaciones pueden producir en el organismo síntomas característicos de la Ansiedad y la Depresión (desasosiego, fatiga, etc.), así como otras muchas enfermedades (Recomendaciones para reducir la exposición a tóxicos:)
Las carencias nutricionales también son capaces de producir Ansiedad o Depresión. En concreto, el deficit de algunos micronutrientes (Vitaminas del grupo B, aminoácidos como el triptófano, etc.) debido a una dieta desequilibrada o a procesos de enfermedad previa, a menudo están detrás de problemas de Depresión y Ansiedad (Recomendaciones nutricionales contra El estrés, la Ansiedad y la Depresión:).
La inactividad física, el sedentarismo, produce a menudo Ansiedad.
La escasa exposición a la luz solar, sobre todo en otoño e invierno, puede producir síntomas de Depresión (es muy común la llamada Depresión Estacional).
Y, en general, cualquier necesidad insatisfecha, cualquier estancamiento en el desarrollo de nuestra personalidad pueden producir síntomas de Ansiedad y Depresión.
Pablo Pérez García: Psicólogo, Psicoterapeuta (más sobre el autor: http://www.akapsico.com/psicologo-asturias-psicoterapia-psicooncologia/)
Atención en Oviedo y Gijón
Tfno: 629835699; Mail: pablo@akapsico.com
Las experiencias muy estresantes del pasado que nos pillaron «a contra pie», que no esperábamos, por las que nos sentimos culpables o impotentes, que vivimos en soledad, creyendo que nadie podría entendernos o querría escucharnos, en aislamento emocional, tienden a convertirse en Traumas Psíquicos, produciendo frecuentemente Trastornos del Estrés, Ansiedad o Depresión, y también problemas médicos (favorecen las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo del cáncer, por citar sólo dos de los más graves) mucho tiempo después.
En estos casos es necesaria una intervención especializada en PsicoTraumatología: psicoterepia dirigida al tratamiento del Trauma Psíquico; para cerrar estas viejas heridas que aún sangran y que están en la base del desequilibrio psico-emocional (Estrés, Ansiedad, Depresión)
Para tratar los Traumas Psíquicos son están especialmente indicadas dos grupos de técnicas de Psicoterapia:
- Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, Cromo-TIC, ICV, etc.)
- Psicología Energética (EFT, TFT)
Pablo Pérez García: Psicólogo, PsicoOncólogo
Oviedo y Gijón, Asturias.
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Viene de: http://www.akapsico.com/2012/09/traumas-psiquicos-conciexes-conductasadictivas/
En cualquier caso, si estamos sintonizados con cualesquiera Campos de Pensamiento que nos hacen experimentar una Experiencia Traumática como propia, con los consecuentes dolores psico-emocionales, podemos perfectamente tratar dicha condición con las técnicas de psicoterapia indicadas para Traumas Psíquicos: EMDR, TIC, EFT, TFT, ICV, etc.
En todas estas técnicas de reprocesamiento e integración de las experiencias pasadas se utiliza la Regresión como instrumento para conectar a la persona con la experiencia vivida (o con la que se ha conectado y cree que ha vivido o vive como propia). Regresión viene de “regresar” y es simplemente “volver atrás” y reexperimentar lo vivido. Las Regresiones no tienen porqué ser a vidas pasadas: si yo sufrí un Trauma en la infancia y utilizo el EMDR para reprocesar ese trauma, necesariamente se produce una Regresión a la infancia, a dicho suceso. La Regresión es una capacidad natural del ser humano que nos permite un proceso terapeutico no por la regresión en sí, que puede retraumatizar, sino porque, una vez regresados, podemos implementar técnicas efectivas para reprocesar e integrar la información (EMDR, TIC, EFT, TFT, ICV, etc.).
Cuando con la memoria “regresamos” a experiencias pasadas, no regresamos a la experiencia tal cual, sino a nuestro recuerdo de ella, que habrá sido modificado con el paso del tiempo, con la experiencia y la imagen que tenemos de nosotros mismos.
Cuando hablamos de regresiones a vidas pasadas, muchas veces lo que está sucediendo es una proyección del subconsciente, algo parecido al sueño. Al poner a la persona en un estado de conciencia alterado, el subconsciente aflora, y lo hace tal y como es, con sus contenidos simbólicos, como en el sueño: que yo pretenda regresar a una experiencia traumática que puede estar en la base de un trastorno de ansiedad, por ejemplo, y que en vez de a la infancia mi mente me lleve a una situación en la que los personajes aparecen vestidos como en la Edad Media, no quiere decir que necesariamente haya salido de mi cuerpo y haya viajado hasta una supuestamente permanente E.M. y haya revivido una experiencia propia, sino que puede estar sucediendo alguna de las situaciones que antes (en los artículos anteriores) ya se han descrito o bien podemos estar accediendo, gracias al aporte del subconsciente, al conflicto traumático de manera simbólica, y no a la situación fundante en sí, quizá como una manera de protegernos debido a que la situación fuera demasiado dolorosa como para afrontarla tal cual o como una manera de enriquecerla para aportarnos mayor comprensión.
Nuestro subconsciente actúa no como un economista, sino como un pintor surrealista. Y no ha de extrañarnos, ya que es lo que nos sucede cada noche en los sueños, en que se mezclan miedos, recuerdos de la infancia, de la película que recientemente vimos, etc. para contribuir al reprocesamiento de la información y al desarrollo de una personalidad integrada.
En conclusión: si bien creo que no hay porqué atribuir a sucesos de otras vidas malestares emocionales que experimentamos hoy, más aún si en esta vida hemos vivido situaciones duras que bien pueden ser la causa de dicho malestar, en cuyo caso lo indicado es tratar primero los sucesos potencialmente traumáticos de esta vida; así como que no debemos confundir las proyecciones subconscientes con viajes astrales o salidas del cuerpo; también creo que tanto las experiencias propias como las de personas que han existido en otro tiempo pueden perdurar en forma de “campos de pensamiento” (campos de pensamiento integrados si se mantienen aglutinados los de una persona en una vida en concreto) y que podemos “sintonizarlos”, conectar con ellos, y que ello constituye una oportunidad (en caso de que sean dañinos, ya que podemos acceder también a campos de pensamiento de todo tipo, algunos muy enriquecedores; de hecho, creo que lo hacemos continuamente) para “limpiar” ese “inconsciente colectivo” que es como nuestro “medio ambiente mental” (igual que si encontramos una colilla o una bolsa de plástico tiradas en la montaña podemos recogerlas y ayudar a manterla limpia, para beneficio de todos).
Resumiendo: si estamos vivenciando una experienica traumática, tratémosla, sea de quien sea ya que, al fin y al cabo, forma parte de todos y, resoviéndola, todos nos beneficiamos.
Pablo Pérez: Psicólogo, Psicoterapeuta
Oviedo y Gijón, Asturias
Las BioPsicoTerapias son un conjunto de técnicas destinadas a tratar los problemas emocionales que pueden causar tanto trastornos psíquicos como físicos.
Una limitación de la Psicología, y más aun de las Terapias Cognitivo-Conductuales o Terapias de Modificacion de Conducta, es que tienden a intentar resolver los problemas psíquicos con el razonamiento, es decir, «tratan lo psíquico con lo psíquico», cuando en realidad muchos de los Trastornos Psicológicos tienen una raíz emocional, vienen de heridas emocionales, y con el razonamiento no se puede acceder y tratar las heridas emocionales, por la simple razón de que la emocionalidad no reside en la corteza cerebral, a la que se accede con el razonamiento y la cognición, sino en el Sistema Límbico, también llamado Cerebro Emocional, al que si acceden las BioPsicoTerapias.
Las Técnicas de Relajación, tan extendidas en la práctica de los Psicólogos Clínicos, son mucho menos eficaces que las Técnicas de Meditación para controlar y reducir la Ansiedad, ya que son aprendidas a un nivel racional y cuando se presenta la situación que suscita Ansiedad, si esta es elevada, como sucede en los Ataques de Ansiedad o en las Fobias, el Sistema Límbico deconecta literalmente la corteza cerebral y se hace cargo de la conducta, y en su repertorio sólo están el ataque (Agresividad, Confrontación, Irascibilidad, etc.) y la huida (Fobias Simples, Agorafobia, etc.).
Entre las BioPsicoterapias se encuentran las siguientes técnicas terapeuticas:
EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización por el Movimiento Ocular)
TIC (Técnicas de Integración Cerebral: OEI, Anteojos, CROMO-TIC)
Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.)
Auriculoterapia (Acupuntura Auricular) y Cromo-Auriculoterapia
ICV (Integración del Ciclo Vital)
Meditación
Nutrición Ortomolecular
Educación para la Salud (EpS): la alimentación, el ejercicio físico, la exposición al sol y la reducción de tóxicos constituyen abordajes complementarios también de gran interés en el tratamiento de los problemas relacionados con el Estrés, la Ansiedad y la Depresión.
Pablo Pérez García, Psicólogo Col. O-2138 trabaja en Psicoterapia con este enfoque en Oviedo y Gijón, Asturias.
En Oviedo:
C/ Manuel Pedregal, 2-2ºA
En Gijón:
C/Cervantes, 8 BIS-2ºA
Contacto:
Teléfono: 629835699
Mail: pablo@akapsico.com
La Fobia a los animales o Zoofobia, en concreto la Fobia a los perros o la Fobia a los gatos son trastornos tan comunes que de manera lógica pensamos en una conexión entre la abundancia de estos animales domésticos y la elevada prevalencia de estas fobias.
Cuando observamos en una persona una reacción fóbica, tiende a resultarnos tan llamativo que a menudo preguntamos: “¿alguna vez te atacó uno?”. Y puede que así fuera. En ese caso la primera opción sería, en mi opinión, reprocesar el evento traumático (¿qué significa “REPROCESAR EL EVENTO TRAUMÁTICO”? PINCHAR AQUÍ) y observar si las manifestaciones fóbicas (miedo intenso y ganas de escapar, entre otros signos y síntomas de ansiedad) permanecen, se reducen o desaparecen. En caso de que permanecieran intactas sabríamos que ese no era una situación traumática relacionada. Si se redujeran pero sin desaparecer implicaría que el evento traumático está relacionado pero, o bien no es el fundante (puede ser el desencadenante) o bien simplemente está relacionado pero no se trata de un evento central en la etiología del trastorno fóbico.
Sin embargo hay casos en que cuesta encontrar un evento traumático específico relacionado directamente con los animales. En esos casos las posibilidades son varias: que haya una amnesia disociativa, que la relación con los animales sea indirecta, que se trate de un trauma vicariante (muchas veces observando la respuesta de otra persona) o bien que se trate de una sucesión de pequeñas amenazas que la persona no aprendió a afrontar y superar por diversas cuestiones como puede ser la sobreprotección paterna. En estos casos puede resultar más eficiente abordar en primer lugar el trastorno fóbico con técnicas de Psicología Energética o Tapping (¿qué son las técnicas de PSICOLOGÍA ENERGÉTICA o TAPPING? PINCHAR AQUÍ) que van directamente a la sintomatología de la fobia y que resultan muy efectivas resolviendo múltiples mini-traumas.
Pablo Pérez García, psicólogo Col. O-2138
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Gijón, Asturias.
En la mayoría de las Fobias (tanto Fobias Específicas como Agorafobia) se puede constatar una relación directa con un Trauma Psíquico padecido por la persona con anterioridad al desarrollo del trastorno. Este Trauma Psíquico puede ser recordado por el paciente previamente al tratamiento, o ser recordado por este en el transcurso del tratamiento con Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, etc.)
Como antecedente histórico es interesante citar a Pavlov (1849-1936) y sus experiencias con reflejos condicionados en perros, a partir de los cuales el norteamericano John B. Watson (1878-1958) creador del movimiento conductista, indujo una Fobia hacia un conejo blanco en un niño de un año de edad (“el pequeño Albert”) al asociar la presencia de ese animal con un ruido intenso. Luego el niño generalizo su temor hacia los objetos peludos y blancos. Este modelo fue llamado “condicionamiento clásico”.
Se puede afirmar que de esta manera generó una Fobia a partir de un Trauma Psíquico, pues para un niño de un año un ruido intenso es amenazante y hasta puede ser traumático.
Sin embargo, se dan casos en que la persona presenta una Fobia Específica pero no parece existir un Trauma Psíquico relacionado, el paciente no tiene ningún recuerdo traumático que identifique como posible responsable de dicho malestar.
Esto puede deberse a que la situación traumática fue de tal intensidad o fue vivida con tanta angustia, que la mente de la persona decidió crear una amnesia para protegerla de un recuerdo tan doloroso. Esta estrategia pudo ser útil en aquel momento pero, en la actualidad, está contribuyendo a la permanencia del trastorno. El recuerdo de aquel momento permanece en la persona «disociado». Estas Disociaciones (recuerdos o aspectos de recuerdos reprimidos, censurados y apartados) tienden a aparecer en el transcurso del tratamiento con Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, Cromo-TIC, etc.)
Otra razón por la que una Fobia puede parecer no estar ligada a ningún Trauma Psíquico es que este corresponda a una etapa muy temprana del desarrollo, a los primeros años de vida (Trauma Temprano), entorno al nacimiento (Trauma perinatal) e incluso anterior (Traumas intrauterinos y prenatales).
En todo caso, el tratamiento con Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, Cromoterapia Auricular para el Trauma Psíquico, Cromo-TIC, etc.) que yo utilizo en combinación con técnicas de Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT) tienden a generar mejorías notables en pocas sesiones.
Pablo Pérez García, Psicólogo Col. O-2138
Experto en Psicopatología
Atención en Oviedo y Gijón
Tfno: 629835699; mail: pablo@akapsico.com
La psicoterapia de Reprocesamiento con Técnicas de Integración Cerebral (TIC), produce una mejoría notable en el tratamiento y pronóstico de las personas aquejadas de trastornos fóbicos respecto de un abordaje desde una perspectiva cognitivo-conductual.
Desde la orientación cognitivo-conductual el tratamiento para fobias consta básicamente de Reestructuración cognitiva, entrenamiento en relajación y exposición.
La Reestructuración cognitiva tiende a ser el primer paso en el tratamiento de la fobia desde una orientación cognitivo-conductual. Se trata de, a través del diálogo, hacer ver al paciente lo irracional, inconveniente e insatisfactorio que resultan sus reacciones fóbicas.
Sin embargo hoy sabemos que la conducta fóbica no está necesariamente mediada por la corteza cerebral, sobre la que incide la reestructuración cognitiva, de manera que este paso puede ser sumamente ineficaz. Recientes investigaciones en neurofisiología nos informan de que las estructuras amigdalinas, máximas responsables subcorticales de desencadenar reacciones emocionales negativas, principalmente el miedo, inciden sobre el hipotálamo, máximo responsable de desencadenar la respuesta neuroendocrina, a través de la cual llegamos a experimentar las sensaciones corporales características (aumento de la frecuencia cardiaca, aumento de la presión sanguinea en las extremidades para huir, parálisis en algunos casos, etc.) por dos vías distintas: una, a través de la corteza, por la cual el razonamiento, y por tanto la reestructuración cognitiva, sí mediaría en la respuesta de miedo-huida; y otra directa, que no pasa por la corteza cerebral y sobre la que, por lo tanto, no tiene ninguna capacidad de acción la corteza cerebral ni tampoco la reestructuración cognitiva del enfoque cognitivo-conductual. Esta vía directa que conecta las estructuras amigdalinas con el hipotálamo se activa en situaciones de emergencia, en las que el organismo entiende que no hay tiempo suficiente para pensar detenidamente sobre qué respuesta sería más conveniente y cuál menos, es decir, es la vía preferente de conexión estructuras amigdalinas-hipotálamo de las respuestas fóbicas, en las que la reacción al estímulo fóbico es inmediato y la necesidad de evitarlo imperante.
Esta es una razón de peso para entender porqué la reestructuración cognitiva y el enfoque cognitivo-conductual en el tratamiento de las fobias ofrecen resultados muy inferiores a los que ofrece el Reprocesamiento con Técnicas de Integración Cerebral (TIC).
Por otro lado, en la mayoría de los casos, la persona ya reconoce la irracionalidad de su conducta fóbica y, a pesar de ello, no puede evitarla. Esta es una razón por la cual la reestructuración cognitiva puede resultar tediosa para el paciente en cuanto que el psicólogo de orientación cognitivo-conductual está tratando de hacerle ver algo que ya sobradamente comprende.
Pablo Pérez García, Psicólogo, Experto en Psicopatología, Graduado TIC.