Esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Trauma Infantil
El trauma infantil aumenta el riesgo de desarrollar trastornos mentales graves en la edad adulta (Varese et al. 2012), siendo responsable de casi el 32% de los trastornos mentales graves, entre ellos la Esquizofrenia y el Trastorno Bipolar (Green et al. 2010).
Los pacientes con Esquizofrenia que informan de más experiencias traumáticas en la infancia son más propensos a presentar características clínicas adversas como síntomas depresivos, intentos de suicidio y peor funcionamiento (Young et al. 2015).
Aunque cada vez tiene más reconocimiento la importancia de estas experiencias tempranas en trastornos como la Esquizofrenia y el Trastorno Bipolar, los estudios con terapias como EMDR (¿Qué es EMDR?)o la Terapia Cognitivo Conductual centrada en el trauma son aún escasos.
Actividad física
La actividad física promueve la resiliencia y reduce los niveles de estrés (Deuster y Silverman, 2013), incluyendo la reducción de las emociones tras una tarea de estrés (Childs y de Wit, 2014) y protege contra las consecuencias conductuales y metabólicas de los eventos estresantes (Silverman y Deuster, 2014).
Es posible que el ejercicio físico pueda aliviar la carga emocional tras la experiencia de maltrato en la infancia en Esquizofrenia y Trastorno Bipolar. Sin embargo, esto aún no ha sido abordado en la literatura.
Aas, Djurovic, et al. (2019) concluyen que los pacientes que realizan actividad física durante al menos 90 minutos por semana tenían un mejor rendimiento de la memoria de trabajo, así como menos síntomas depresivos, en comparación con pacientes inactivos. Sin embargo, no se aclara en esta investigación el papel del trauma infantil.
Hipótesis de estudio
En este estudio se investiga el papel de la actividad física en pacientes con diagnóstico de Esquizofrenia y Trastorno Bipolar teniendo en cuenta la presencia o ausencia de experiencias traumáticas en la infancia.
La hipótesis era que los pacientes con experiencias traumáticas en la infancia físicamente activos tendrían mejor funcionamiento de la memoria de trabajo y menos síntomas depresivos que aquellos con experiencia de trauma infantil físicamente inactivos, siendo esta actividad de 90 minutos por semana como punto de corte (Firth et al. 2015; Aas Djurovic, et al., 2019).
En segundo lugar, se hipotetiza que los pacientes físicamente activos y sin experiencias infantiles adversas tendrían el mejor rendimiento de la memoria de trabajo y menores niveles de síntomas depresivos. Mientras que los pacientes inactivos y con antecedentes traumáticos tendrían el peor rendimiento de la memoria de trabajo y síntomas depresivos más graves.
Resultados y Discusión
Los resultados significativos fueron los siguientes:
- No hubo diferencias significativas en presencia de trauma infantil entre el grupo físicamente activo frente al inactivo
- El grupo inactivo tenía una memoria de trabajo significativamente peor y más síntomas depresivos que el grupo activo
- Los pacientes del grupo activo/sin trauma tenían menos probabilidades de presentar un episodio psicótico. Además, obtuvieron mejores resultados en las evaluaciones clínicas y cognitivas ajustadas a la edad, medicación, sexo y diagnóstico de Esquizofrenia o Trastorno Bipolar
Por lo tanto, este estudio muestra que las personas con diagnóstico de Esquizofrenia o Trastorno Bipolar que informan de historia de trauma en la infancia, tienen peor rendimiento de memoria de trabajo y síntomas depresivos más graves si son físicamente inactivos.
Los resultados apoyan la hipótesis de que la actividad física es importante. Un reciente meta-análisis sugiere que la actividad física promueve una reducción de los niveles de cortisol en individuos con una enfermedad mental (Beserra et al. 2018).
Resumiendo, los resultados apoyan la actividad física como un factor potencialmente importante en trastornos mentales graves, siendo necesario aclarar si esta actividad puede aliviar algunas de las características fisiopatológicas a largo plazo tras experiencias traumáticas infantiles en adultos con trastorno mental grave.
Aquí os dejo el enlace al artículo: Actividad física y trauma infantil en trastorno mental grave
Andrea Figar Álvarez
Psicóloga
Aunque el psicólogo EMDR inicialmente se centró en abordar Traumas puntuales, tras años de experiencia algunos autores prominentes han visto que es muy útil en muchas otras condiciones psicopatológicas.
Mi propia experiencia como psicólogo EMDR, tras casi 10 años tratando Traumas Psíquicos, es que la mayoría de estos no son «supertraumas», quiero decir, no son lo que la mayoría de las personas entiende por Trauma (ejemplo: una violación, un secuestro, etc.), sino situaciones repetidas, a menudo normalizadas: abusos, negligencias y maltratos.
Una de las grandes ventajas del EMDR es que permite una reestructuración de la memoria, muy necesaria cuando una persona ha vivido sometida desde pequeñita a relaciones irrespetuosas o dañinas, ya que uno tiende a sentirse culpable o a negar lo que sucedió o quitarle importancia, lo cual contribuye a la aparición y cronificación de determinados desajustes psico-emocionales (ansiedad, depresión, etc.)
No siempre somos conscientes del potencial postraumático de ciertas vivencias, y podemos tener un problema de ansiedad o depresión y pensar que no hemos sufrido traumas, aunque una exploración profunda a menudo revelará que sí.
Cuando trabajamos con EMDR la persona puede llegar a establecer relaciones entre situaciones vividas y síntomas del presente y luego asimilar e integrar las vivencias traumáticas, dejándolas atrás definitivamente, percibiendo un alivio manifiesto del malestar o una resolución completa de este.
Hay muchos trastornos psico-emocionales que tienen un componente traumático (Trastorno Límite, Trastornos Disociativos, Trastornos Alimentarios) y que pueden ser abordados con EMDR, adaptando el abordaje y enriqueciéndolo con distintas herramientas complementarias.
En mi experiencia, algunas de las técnicas que pueden complementar y enriquecer el EMDR de manera más eficiente son las de Psicología Energética y las Técnicas de Integración Cerebral, aunque también la Integración del Ciclo Vital, la Coherencia Cardiaca o la Terapia de los Estados del Ego me resultan muy útiles.
Pablo Pérez García
Psicólogo EMDR
Miembro de la Asociación EMDR España