La técnica EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización por el Movimiento Ocular) ha alcanzado gran difusión y reconocimiento en las últimas décadas en el campo de la Psicoterapia por su alta eficacia en el tratamiento de Trastornos de Ansiedad (inicialmente exclusivamente en el Estrés Postraumático y más recientemente también en Ansiedad Generalizada, Trastorno de Angustia – Pánico, Agorafobia, etc.).
Aunque el EMDR tiene una gran validez científica y clínica, y se utiliza por todo el mundo, en Asturias quizá sólo quince o veinte Psicólogos y/o Psiquiatras la utilizan en su práctica clínica diaria (y estos están localizados casi exclusivamente en Oviedo y Gijón).
TIC (Técnicas de Integración Cerebral) es un término acuñado por los Dres. Solvey para designar a un conjunto de técnicas entre las que podemos incluir al EMDR. Los Dres. Solvey son reconocidos, además de por su labor como psicoterapeutas, por su trabajo como formadores de psicoterapeutas: fueron los primeros en enseñar EMDR en español y hasta hace poco eran los únicos en enseñar TIC a nivel mundial.
En el entrenamiento en TIC (Técnicas de Integración Cerebral) estos doctores enseñan dos técnicas: OEI u OxV (One Eye Integration, de los canadienses Bradshaw y Cook) y Anteojos Terapeuticos (original de los propios Solvey).
Este entrenamiento en TIC tal y como ellos lo propusieron se está llevando a cabo ahora también en España, por lo que comienza a haber Psicólogos en España que realizan este tipo de Psicoterapia, aunque en Asturias (Oviedo, Gijón o Avilés) escasean y cuentan con escasa experiencia (puedo asegurar que cuando volví de Buenos Aires en 2008, habiéndome formado allí con los Dres. Solvey, en España había sólo dos o tres personas además de mí que las conociesen y las utilizasen, ninguna de ellas en Asturias; y que hace dos años seguía sin haber Psicólogos en Oviedo ni en Gijón ni en ningún punto de Asturias que trabajasen las TIC).
Pablo Pérez García, Psicólogo COl. O-2138
Atención en Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias
Un Trauma Psíquico es una situación muy estresante (Situación Vital Estresante) vivida frecuentemente con sentimiento de impotencia (“no puedo hacer nada” “soy incapaz de manejarlo”, etc.) a menudo en un aislamiento enocional (nadie puede entenderme, a nadie le importa, para qé lo voy a contar, etc.) que nos pilla “a contra pie” (inesperada) y que parece no pasar en el tiempo (“la veo como si fuera ayer”) nos deja “congelados”, como si una parte de nosotros mismos se hubiera quedado entonces en aquel momento.
Muy ligado al fenómeno del Trauma Psíquico existe otro llamado Disociación: algunos Traumas Psíquicos se encuentran completamente “disociados”, es decir, no los recordamos en absoluto. Sin embargo, en mi experiencia, es más frecuente que podamos recordar algunos aspectos (lo que vimos, por ejemplo, el recuerdo visual) sin que ello nos produzca malestar, mientras que otros aspectos (lo que sentimos o lo que oímos, por ejemplo) se ha quedado escindidos (Disociación parcial) desintegrados de la vivencia, y son esos aspectos (o la situación completa si la amnesia es total) los que se acoplan a situaciones del presente y manifiestan la pervivencia del Trauma Psíquico provocando trastornos de Ansiedad (Fobias Específicas, Ansiedad Generalizada, Angustia, Pánico, Estrés Postraumático, Agorafobia…) y de Depresión.
De manera que esos “aspectos” (memorias sensoriales específicas”) que se han quedado disociados de la experiencia original,”andan revoloteando” por nuestra mente y, como si no supieran estar solos, como si existiera un campo de fuerza que los atrajera hacia situaciones concretas, se asocian en nuestro día a día a lugares, condiciones, situaciones que en algo se asemejan a la antigua, produciendo las respuestas de Angustia y de Pánico (también están detrás de muchos problemas de Depresión).
Para resolver estas condiciones patológicas psico-emocionales son especialmente útiles:
Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, TIC, Cromo-TIC, ICV, etc.)
Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT)
Pablo Pérez García, Psicólogo
Oviedo y Gijón, Asturias
Tfno: 629835699; mail: pablo@akapsico.com
La Ansiedad es un estado de desasosiego, de miedo, de angustia, de intranquilidad, de desequilibrio.
La Ansiedad toma muchas formas. Es algo así como el agua, que puede mostrarse en distintos estados y formando parte de múltiples compuestos.
La Ansiedad puede aparecer, principalmente, en forma de:
Ansiedad Generalizada (TAG)
Fobias Específicas
Fobia Social
Estrés Postraumático (TEPT)
Angustia-Pánico
Obsesiones y Conductas Compulsivas (TOC)
Estrés agudo
Agorafobia
Según el criterio oficial DSM-IV la Crisis de Angustia o Ataque de Pánico se caracteriza por la aparición súbita de síntomas de aprensión, miedo a volverse loco, perder el control o morirse.
Durante estas crisis también aparecen síntomas como falta de aliento, hiperventilación, palpitaciones, extraños cambios en la temperatura de distintas partes del cuerpo, opresión o malestar torácico, malestar abdominal, temblores, dolores o rigidez musculares y sensación de atragantamiento o asfixia.
El Trastorno de Angustia o Desorden de Pánico (sin Agorafobia) se caracteriza por crisis de angustia repetidas e inesperadas que causan un estado de permanente preocupación al paciente.
Tras varias crisis de Angustia es común la aparición de Agorafobia.
En el tratamiento de la Angustia y el Pánico, como herramientas que multiplican la eficacia de los tratamientos psicológicos convencionales, se han desarrollado en los últimos años:
- Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (LEER MÁS)
- Técnicas de Psicología Energética (LEER MÁS)
OTROS ARTÍCULOS SOBRE EL TEMA:
- Creencias Negativas e Interpretaciones Catastrofistas en la Angustia y el Pánico. (CLICK AQUÍ)
- Trastornos Asociados que tienden a aparecer junto a la Angustia y el Pánico. (CLICK AQUÍ)
- El Miedo: la creencia que acompaña a la Angustia (CLICK AQUÍ)
- Relación entre Estrés, Ansiedad y Angustia-Pánico (CLICK AQUÍ)
- Descripción pormenorizada de algunos síntomas de la Angustia-Pánico (CLICK AQUÍ)
- La Agorafobia como complicación de la Angustia-Pánico (CLICK AQUÍ)
Pablo Pérez García, Psicólogo Col.O-2138
Experto en Psicopatología y Salud
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Gijón, Asturias.
Según el criterio oficial DSM-IV, la Agorafobia se caracteriza por la aparición de ansiedad o comportamiento de evitación (reacción fóbica) en lugares o situaciones donde escapar puede resultar difícil (o embarazoso), o bien donde sea imposible encontrar ayuda en el caso de que aparezca en ese momento una crisis de angustia o síntomas similares a la angustia.
En realidad la Agorafobia es un intento más o menos consciente y escasamente eficaz de reducir la posibilidad de sufrir otro Ataque de Pánico o Crisis de Angustia (las personas que sufren de Agorafobia sin haber experimentado ataques de pánico o crisis de angustia son muy pocas; en estos casos, la Agorafobia está ligada a otro tipo de trauma psíquico y constituye, igualmente, un intento infructuoso por escapar a la posibilidad de volver a sufrir un trauma del mismo tipo o similar).
En el tratamiento de la Agorafobia, como herramientas que multiplican la eficacia de los tratamientos psicológicos convencionales, se han desarrollado en los últimos años:
- Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (leer más-pinchar aquí)
- Técnicas de Psicología Energética (leer más-pinchar aquí)
Enlaces a artículos relacionados:
Pablo Pérez García, Psicólogo.
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Oviedo y Gijón.
Al estimular la Respiración Abdominal, es decir, respirando predominantemente con la barriga en vez de con el pecho (Respiración Torácica), conseguimos, entre otros cambios beneficiosos para la salud, que sea el Diafragma el músculo principalmente responsable del proceso respiratorio, en vez de los músculos Intercostales (que utilizamos en la Respiración Torácica).
Al ser el Diafragma un músculo más grande y fuerte y mejor desarrollado y diseñado filogenéticamente (en la evolución de la especie) para sostener continuamente el trabajo muscular que implica el acto de respirar, este tipo de respiración resulta más saludable y beneficioso para los procesos de relajación y descanso del organismo.
La implicación preferente de los músculos Intercostales en la respiración está muy relacionada con los estados de Estrés del organismo (estados de alta activación fisiológica). Tanto la Respiración Torácica (músculos intercostales) como el Estrés (hiperactivación fisiológica) si se mantienen demasiado tiempo, generan problemas de salud. En el caso de los músculos Intercostales el problema más común y evidente es el dolor de pecho (por sobrecarga muscular) que, desgraciadamente, muchas veces nos lleva a pensar que tenemos algún problema en el corazón.
Este dolor de pecho es muy común en las personas que sufren Trastornos de Estrés y/o Ansiedad, ya que la Respiración Torácica (utilizando los músculos Intercostales de la zona alta del pecho por encima de sus capacidades) es característica de las personas que sufren estos trastornos ligados al Estrés y la Ansiedad.
Debemos recordar que el Estrés y la Ansiedad pueden ser estados adaptativos, saludables y en muchos casos necesarios para sobrevivir. Sin embargo, cuando son mantenidos durante mucho tiempo, producen problemas físicos, emocionales y psicológicos.
El dolor de pecho derivado de la utilización preferente y sostenida de los músculos Intercostales en la respiración (en vez del Diafragma) es una de las consecuencias más comunes y preocupantes asociadas al Estrés y los Trastornos de Ansiedad.
Las personas que sufren Crisis de Angustia/Ataques de Pánico, Trastorno de Angustia/Desorden de Pánico y/o Agorafobia, muestran una marcada tendencia, debido a las Interpretaciones Catastrofistas (uno de los síntomas comunes en estos Trastornos de Ansiedad) a creer que se trata de un problema de corazón, con la consiguiente preocupación y malestar añadido al ya de por sí angustiante dolor.
La Respiración Abdominal, así como otras Técnicas de Respiración y Relajación, o modernas Técnicas de Auto-Ayuda como EFT pueden resultar muy útiles para reducir el Estrés y la Ansiedad.
El Desorden de Pánico/Trastorno de Angustia solo, no complicado, es bastante infrecuente. En él, la comorbilidad (aparición conjunta) con cualquier otro Trastorno de Ansiedad parece ser la norma, como sucede generalmente con otros Trastornos de Ansiedad. El 91% de los pacientes con Pánico y el 84% de los que sufren Agorafobia tienen, al menos, otro trastorno psicológico/psiquiátrico/emocional.
También existe comorbilidad con diversas patologías médicas, entre las cuales las más frecuentes son: colon irritable, migrañas, cefaleas, patologías cardiacas y enfermedad tiroidea.
El Ataque de Pánico/Crisis de Angustia también puede constituir una situación no patológica, consistente en uno o varios ataques de pánico a lo largo de la vida sin complicaciones.
El Ataque de Pánico/Crisis de Angustia, por otro lado, puede formar parte de diferentes cuadros clínicos además del Trastorno de Pánico (American Psychiatric Association, 1994):
- Depresión Mayor: entre el 40 y el 70% de los pacientes con Depresión Mayor presentan ataques de pánico. En estos casos el riesgo suicida es mayor por el temor a la pérdida de control. La Depresión precede al Trastorno de Pánico en un tercio de los individuos.
- Trastorno de Ansiedad Generalizado: un 25%.
- Agorafobia.
- Estrés Postraumático.
- Duelos patológicos.
- Fobia Social: 20-25%.
- Fobia específica: 10-20%.
- TOC: 8-10%.
Bibliografía:
Dres. Solvey, Terapias de Avanzada, Buenos Aires, 2006.
Podemos entender el miedo como una emoción, en cuanto a su acepción en la psicología: conciencia de un cambio en el organismo.
Sin embargo, entender el miedo como una creencia, la creencia de que algo malo está por suceder, es más util para comprender su relación con la Ansiedad. Desde este punto de vista, el miedo, disfrazado o directamente apreciable, está siempre presente en los Trastornos de Ansiedad: en las Fobias está el miedo al objeto fobígeno, ya sea una araña o una jeringuilla, y tratamos de escapar de él (saliendo de la habitación donde está la araña o desmayándonos, en muchos casos, cuando nos van a extraer sangre); en el Trastorno de Angustia encontramos el miedo a las sucesivas crisis, así como el miedo a morirse o a perder el control en plena crisis; en la Agorafobia el miedo tiende a extenderse a múltiples situaciones, limitando gravemente la vida de quien la sufre; en la Ansiedad Generalizada el miedo se muestra en la tensión, en el cansancio o en la irritabilidad; en el Estrés Postraumático el miedo es elicitado por distintos aspectos relacionados con la situación traumática.
Otro de los componentes fundamentales de la Ansiedad es la Angustia. En la Psicología se llama Angustia al componente fisiológico de la Ansiedad (dolor en el pecho, nauseas, temblores o rigidez de extremidades, etc.). Sin embargo no podemos negarle a la Angustia un componente emocional doloroso (quien nos dice “estoy angustiado” desde luego nos está informando de un malestar emocional) derivado de la incomprensión y la incomodidad de dichos síntomas fisiológicos. Algunos de los síntomas fisiológicos de la Angustia pueden están presentes también en, pongamos por ejemplo, un saltador de pértiga que se dispone a saltar para batir su propio record (ritmo cardiaco acelerado, sudor frío por la espalda o en las manos, temblores, y una mirada tan focalizada en el salto que no ve nada más a su alrededor – visión de túnel). Sin embargo el atleta interpreta estos cambios fisiológicos de una manera muy distinta debido a sus experiencias anteriores de esfuerzo, logro y superación. Su confianza y su creencia son diferentes.
Angustia y Miedo, los dos componentes fundamentales de la Ansiedad, se retroalimentan mutuamente (cuando la angustia crece surge un intenso miedo, el pánico; cuando el miedo sube, la angustia también se hace más frecuente e intensa, crisis). Y ya que las creencias se forjan en las experiencias (lo que nos han contado, lo que hemos visto o cómo nos hemos sentido en determinada situación o con determinada persona) que con el tiempo pasan a ser recuerdos más o menos cercanos, reexperimentar una situación recordada bajo las condiciones específicas que proveen las Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral, tiene la facultad de modificar la creencia, es decir, el miedo, lo cual se puede percibir por la disminución de la Angustia.