Blog

Crisis de Angustia o Ataque de Pánico


…SON LAS EXPERIENCIAS DE NUESTRO PASADO Y LA MANERA EN QUE LAS VIVIMOS LAS RESPONSABLES FUNDAMENTALES DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD.

Las TÉCNICAS DE REPROCESAMIENTO E INTEGRACIÓN CEREBRAL, estimulando la activación de procesos fisiológicos encefálicos que PERMITEN UNA MEJOR ASIMILACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EXPERIENCIA, compensan aquellas creencias limitantes y REDUCEN O HACEN DESAPARECER LOS MIEDOS Y LA ANSIEDAD, y permiten desarrollar creencias y experimentar sensaciones más saludables y satisfactorias…

“La característica principal de una crisis de angustia es la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso, que se acompaña de al menos 4 de un total de 13 síntomas somáticos o cognoscitivos. La crisis se inicia de forma brusca y alcanza su máxima expresión con rapidez (habitualmente en 10 min o menos), acompañándose a menudo de una sensación de peligro o de muerte inminente y de una urgente necesidad de escapar. Los 13 síntomas somáticos o cognoscitivos vienen constituidos por palpitaciones, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácicos, náuseas o molestias abdominales, inestabilidad o mareo (aturdimiento), desrealización despersonalización, miedo a perder el control o «volverse loco», miedo a morir, parestesias y escalofríos o sofocaciones”

Esta es la descripción oficial de Crisis de Angustia, o lo que es lo mismo, Ataque de Pánico.
“…la aparición aislada y temporal de miedo o malestar de carácter intenso…” constituiría el pánico, el miedo intenso; mientras que los «…síntomas somáticos…” hacen referencia a la sensación de angustia en sí misma: “…palpitaciones, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácicos, náuseas o molestias abdominales…”.

Sin embargo los síntomas físicos como temblores, sudoración, palpitaciones, etc. son sensaciones corporales normales en situaciones de alarma. Del mismo modo, el miedo desencadenado por la creencia de que uno va a morir o perder el control también puede constituir una respuesta normal del organismo en una situación de peligro intenso e inminente. Dijo Freud: “quien ante determinadas circunstancias no pierde la cabeza, es que no tiene cabeza que perder”.

El concepto de “emoción” hace referencia al fenómeno psicofisiológico que representa un modo de adaptación ante una demanda ambiental. La ansiedad es la emoción que suele aparecer ante la percepción de peligro/amenaza. Las características psicológicas de la ansiedad son esas ansias, esa preocupación que le hace a uno estar en el futuro adelantando acontecimientos. Las características físicas de la ansiedad son la respuesta de estrés, que incluye un aumento de la frecuencia cardiaca, la presión arterial, la respiración, el metabolismo, el azúcar en sangre, etc. a través de cambios en la activación de los sistemas nervioso y endocrino. Las emociones van acompañadas de sensaciones corporales. La emoción de ansiedad tiende a acompañar a la sensación corporal de angustia (ahogo, malestar torácico o abdominal, palpitaciones, etc.).

El miedo, por gran parte de los psicólogos académicos considerado como una emoción primaria que se deriva de la aversión natural al riesgo o la amenaza, lleva implícito, por un lado, la respuesta de estrés, componente físico de la respuesta de ansiedad, de manera que en este punto las emociones de miedo y ansiedad se solapan; y por otro, necesita de una creencia previa, es decir, de la percepción de peligro, de una lectura sesgada de la realidad que hace percibirla como amenazante.

Y las creencias se basan en las experiencias de aprendizaje, tanto personales como sociales y culturales. Así que son las experiencias de nuestro pasado, las que vivimos directamente o a través de otros, y cómo las interpretamos, las que van conformando nuestras creencias, que serán determinantes a la hora de sentir miedo o no sentirlo en una situación determinada.

Ya sea el miedo una emoción que necesita de una creencia previa sobre lo amenazante de la situación, ya sea la creencia de amenaza en sí, ya compartan miedo y ansiedad la misma respuesta física de estrés, sean emociones solapadas en determinado momento o incluso la misma emoción, o el miedo la creencia que dispara la emoción de ansiedad, sean cuales sean las diferencias y similitudes entre los dos conceptos anteriores, lo que es innegable es que toda emoción necesita de una lectura determinada de la realidad, marcada por una creencia, y toda creencia deriva de las experiencias de aprendizaje personales, sociales y culturales, es decir, son las experiencias de nuestro pasado, cómo las hemos vivido y qué consecuencias o aprendizajes hemos extraído de ellas, lo que va conformando nuestras creencias y, ya que estas son las responsables de que percibamos una situación como amenazante o no, y de que se desencadenen las respuestas de miedo, ansiedad o estrés, podemos concluir que SON LAS EXPERIENCIAS DE NUESTRO PASADO Y LA MANERA EN QUE LAS VIVIMOS LAS RESPONSABLES FUNDAMENTALES DEL MIEDO Y LA ANSIEDAD.
Las TÉCNICAS DE REPROCESAMIENTO E INTEGRACIÓN CEREBRAL, estimulando la activación de procesos fisiológicos encefálicos que PERMITEN UNA MEJOR ASIMILACIÓN E INTEGRACIÓN DE LA EXPERIENCIA, compensan aquellas creencias limitantes y REDUCEN O HACEN DESAPARECER LOS MIEDOS Y LA ANSIEDAD, y permiten desarrollar creencias y experimentar sensaciones más saludables y satisfactorias.

Pablo Pérez García, PsicólogoPablo Pérez García
Experto en Psicopatología Y Salud
e-mail: pablo@akapsico.com
Teléfono: 629 835 699

Share :
Entradas Relacionadas

Nhập bình luận