Category : Fobias

Fobia a los animales o Zoofobia: fobia a los perros y fobia a los gatos


La Fobia a los animales o Zoofobia, en concreto la Fobia a los perros o la Fobia a los gatos son trastornos tan comunes que de manera lógica pensamos en una conexión entre la abundancia de estos animales domésticos y la elevada prevalencia de estas fobias.

Cuando observamos en una persona una reacción fóbica, tiende a resultarnos tan llamativo que a menudo preguntamos: “¿alguna vez te atacó uno?”. Y puede que así fuera. En ese caso la primera opción sería, en mi opinión, reprocesar el evento traumático (¿qué significa “REPROCESAR EL EVENTO TRAUMÁTICO”? PINCHAR AQUÍ) y observar si las manifestaciones fóbicas (miedo intenso y ganas de escapar, entre otros signos y síntomas de ansiedad) permanecen, se reducen o desaparecen. En caso de que permanecieran intactas sabríamos que ese no era una situación traumática relacionada. Si se redujeran pero sin desaparecer implicaría que el evento traumático está relacionado pero, o bien no es el fundante (puede ser el desencadenante) o bien simplemente está relacionado pero no se trata de un evento central en la etiología del trastorno fóbico.

Sin embargo hay casos en que cuesta encontrar un evento traumático específico relacionado directamente con los animales. En esos casos las posibilidades son varias: que haya una amnesia disociativa, que la relación con los animales sea indirecta, que se trate de un trauma vicariante (muchas veces observando la respuesta de otra persona) o bien que se trate de una sucesión de pequeñas amenazas que la persona no aprendió a afrontar y superar por diversas cuestiones como puede ser la sobreprotección paterna. En estos casos puede resultar más eficiente abordar en primer lugar el trastorno fóbico con técnicas de Psicología Energética o Tapping (¿qué son las técnicas de PSICOLOGÍA ENERGÉTICA o TAPPING? PINCHAR AQUÍ) que van directamente a la sintomatología de la fobia y que resultan muy efectivas resolviendo múltiples mini-traumas.

Pablo Pérez GarcíaPablo Pérez García, psicólogo Col. O-2138
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Gijón, Asturias.

Fobia. Nuevos Tratamientos: Reprocesamiento y Tapping


Las Fobias son miedos irracionales intensos que nos empujan a evitar cierto tipo de situaciones u objetos. Una fobia puede llegar a producir mucho malestar emocional y serias limitaciones en nuestra vida (los casos más graves seguramente sean la fobia social y la agorafobia).

Las fobias presentan varios problemas añadidos:

Uno es el “miedo al miedo”, es decir, el miedo condicionado a los síntomas fóbicos.

Otro problema añadido es la aparente falta de sentido del miedo y las reacciones fóbicas asociadas. La persona comúnmente es muy consciente de la irracionalidad de su miedo, lo cual le hace sentirse avergonzado, tonto, culpable, etc.

Las fobias específicas, en sentido general, pueden dividirse en fobias de objeto, en las que la persona está separada del objeto fóbico (aracnofobia, bacilofobia, etc.), y fobias de proceso, en las que la persona es parte de la situación fóbica (miedo a hablar en público, miedo a conducir, etc.).
Debido a que la respuesta fóbica, tanto el miedo como la evitación, dependen fundamentalmente de la amígdala, estructura subcortical integrante del sistema límbico (cerebro emocional) resultan más eficaces para resolver fobias aquellas psicoterapias que inciden preferentemente sobre el sistema límbico: aquellas que trabajan con la estimulacion bilateral breve alterna y las técnicas de tapping.

¿Qúe son las Técnicas de estimulación breve alterna: técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral (EMDR, OEI)? PINCHAR AQUÍ

¿Qué es el Tapping o Psicología Energética (EFT, TFT)? PINCHAR AQUÍ

pablo perez garcia
Pablo Pérez García, Psicólogo
Teléfono: 629 835 699
pablo@akapsico.com
Gijón, Asturias

Miedo a hablar en público y Pánico escénico


Cuando nos disponemos a hacer una presentación frente a un público, ya sea dar una charla, exponer las cualidades de un producto que queremos vender, una clase magistral ante unos alumnos, un concierto en un auditorio, una representación escénica, informar de una propuesta a un grupo de accionistas o inversores, defender un proyecto, exponer oralmente una materia, etc., nuestro organismo se activa.

Esta activación del organismo puede aparecer tanto antes (ansiedad) como durante (estrés) la presentación y su intensidad varía mucho de una persona a otra y también de una situación a otra aun para la misma persona.

Cuando esta activación fisiológica tiene una intensidad adecuada nos permite disponer de capacidades y recursos de inteligencia, de convicción, de observación, de concentración, etc. que nos ayudan y nos encaminan al éxito.

Sin embargo, esta activación muchas veces es exagerada y produce temblores en las piernas o en los brazos, sequedad de boca, confusión mental, nauseas, malestar abdominal, dolores de pecho o de cabeza, rigidez e incluso parálisis. Estos síntomas de activación exagerada nos ponen aun más nerviosos y la cosa va de mal en peor. Nos dan ganas de evitar esa situación (sin nos sentimos así antes) o de que termine cuanto antes y no vuelva a suceder (cuando nos sentimos así en el transcurso) y esto genera una limitación de nuestras capacidades, de nuestras posibilidades de éxito social, personal o profesional.

Aunque las técnicas de relajación convencionales y la auto-hipnosis pueden ser efectivas para controlar estos nervios (estrés, ansiedad, miedo) requieren un periodo de entrenamiento que puede ser demasiado largo para el ritmo de vida actual.
EFT es una técnica revolucionaria del campo de la auto-ayuda y el mejoramiento personal que compendia conocimientos de acupresión, kinesiología, psicoterapia y otros campos, que se aprende de manera rápida y fácil y se puede aplicar en menos de un minuto para generar una regulación general del Sistema Nervioso Autónomo y el Sistema Límbico, los principales responsables de las emociones y sensaciones de estrés, ansiedad y miedo, produciendo una mejoría inmediata de los síntomas físicos (temblores en las piernas o en los brazos, sequedad de boca, confusión mental, nauseas, malestar abdominal, dolores de pecho o de cabeza, rigidez e incluso parálisis) y cognitivos (miedo, inseguridad, evitación).

Pablo Pérez García, Psicólogo.

Fobia al embarazo, al parto y a la maternidad.


Una mujer puede padecer una fobia al embarazo y al parto si recuerda con agonía distintos momentos o complicaciones de estos, encontrando dificultades para aceptar su feminidad y su fecundidad, porque la maternidad implica para ella dolor y sufrimiento (parto traumático).

La idea de quedarse embarazada y tener que enfrentarse a la prueba del parto de nuevo puede, bajo tales circunstancias, asociarse a un terror paralizador (la pervivencia del trauma toma la forma de trastorno fóbico).

La fobia a la maternidad, una condición emocional tormentosa que por lo general comienza poco después del nacimiento del bebé, no es puramente una fobia sino que conlleva elementos compulsivos. Es una combinación de impulsos violentos hacia el bebé y el miedo a herirle. Esto va asociado a una protección excesiva (la sobreprotección puede constituir un trauma de la misma manera que el abandono) y una preocupación irracional de que algo malo le va a suceder al bebé.

Debido a que los aspectos activos y pasivos del parto están directamente relacionados con el inconsciente, pueden darse complicaciones derivadas de la activación del inconsciente perinatal de la madre, como son la depresión postparto, trastornos de ansiedad e incluso episodios psicóticos (Groff, 2000). La psicopatología postparto suele atribuir estos trastornos a cambios hormonales, lo cual no tiene mucho sentido si consideramos que la respuesta de las mujeres abarca desde el éxtasis hasta la psicosis y los cambios hormonales tienden a darse de la misma manera.

La práctica de administrar anestesia de forma rutinaria por parte de los obstetras a las madres durante los partos puede estar relacionada con el incremento de los trastornos psicopatológicos postparto.

Cuando la mujer ha experimentado un parto traumático, el Reprocesamiento con Técnicas de Integración Cerebral (TIC) facilita la asimilación, al desencadenar determinados cambios neurofisiológicos, de esta vivencia tan potente, lo que permite a la madre dejar de sufrir el malestar asociado a los recuerdos intrusivos relativos al parto (flashbacks), reducir su sobreprotección y preocupación irracional, así como los impulsos violentos hacia su hijo (elementos compulsivos).

Pablo Pérez García, Experto en Psicopatología.

1 2