Qué es la Ansiedad: Síntomas y Manifestaciones
ESTRÉS & ANSIEDAD:
En primer lugar, entendemos por ansiedad un «Estrés Anticipado». La respuesta de estrés se produce sin que aparentemente esté presente el estímulo estresante. Sin embargo, el estímulo potencialmente estresante, aunque no está presente en el exterior, lo está en el interior de la persona, en su realidad psíquica.
SÍNTOMAS comunes de Ansiedad: palpitaciones, sudoración, temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, sensación de atragantarse, opresión o malestar torácicos, nauseas o molestias abdominales, inestabilidad o mareo (aturdimiento), inquietud e impaciencia, fatigabilidad fácil, dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular, alteraciones del sueño, desrealización o despersonalización, miedo a perder el control o «volverse loco», miedo a morir, parestesias y escalofríos o sofocaciones.
NEUROSIS & ANSIEDAD:
OTRAS MANIFESTACIONES de ansiedad son: las Fobias Específicas, la Agorafobia, la Fobia Social, el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC), los Ataques y Trastornos de Pánico (también llamados Crisis y Trastorno de Angustia), el Estrés Postraumático (PTSD) y la Ansiedad Generalizada (TAG). En este sentido el término «Ansiedad» es una sustitución del original «Neurosis» (Neurosis Fóbica, Neurosis Obsesiva y Neurosis Histérica -esta última englobaría distintos trastornos caracterizados por las somatizaciones o manifestaciones fisiológicas de los trastornos psíquicos). Actualmente se excluyen de los trastornos de ansiedad los Trastornos somatomorfos y los Trastornos Disociativos, que originariamente sí se incluían bajo el término Neurosis (principalmente como Neurosis Histérica). Esta profusión de términos que puede llegar a dificultar la comprensión de lo que a uno le pasa es debido a varias razones conectadas entre sí: el rechazo actual que existe por parte de la Psicología Cientifista y la Psiquiatría Farmacologizada hacia el Psicoanálisis; el desconocimiento por parte de algunos profesionales a cerca de las causas y su propia incapacidad para desarrollar un tratamiento eficiente; la tendencia, tanto entre pacientes como profesionales de la salud, a no profundizar en uno mismo ni tomar responsabilidad sobre el estado de salud actual y buscar una solución cómoda y proveniente del exterior, circunstancia que aprovechan las multinacionales medico-farmaceuticas para segmentar aun más el campo de la salud mental y así crear nuevos nichos de mercado a medida de nuevos productos que incrementen día a día sus beneficios a costa del desconcierto de pacientes y profesionales; y algunas otras circunstancias más particulares y de menor envergadura.
Firma: Pablo Pérez García
Psicólogo, Coleg.: O-02138
E-mail: pablo@akapsico.com
Tfno.: 629835699