El próximo 24 de Octubre de 2015 se impartirá en Gijón (por primera vez en España) The Resilience Advatage Program, la Formación Oficial en Técnicas de Coherencia Cardíaca del Intituto HeartMath.
Esta formación incluye el aprendizaje y práctica de las renombradas Técnicas de Coherencia Cardíaca, desarrolladas por el Instituto HeartMath de California, pionero en el campo de la Neurocardiología.
También incluye la práctica supervisada con Biofeedbacks de Coherencia Cardíaca: emWave2 e Inner Balance, dispositivos que miden la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), índice que podemos utilizar como estimador general de la salud del organismo y de la juventud biológica de este.
Entre los beneficios de la práctica diaria de las Técnicas de Coherencia Cardíaca del Instituto HeartMath están:
- Menos Ansiedad, Depresión e Insomnio.
- Menor riesgo de enfermedad cardiovascular.
- Mayor intuición e innovación.
- Mayor rapidez mental, lucidez y capacidad para resolver problemas.
El taller lo imparte Pablo Pérez García, Psícologo y Entrenador Certificado HeartMath para España:
“Para mí las Técnicas de Coherencia Cardíaca y los Biofeedbacks de Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca representan el máximo desarrollo y actualización de las técnicas de Meditación, más allá del Mindfulness. Son decididamente sencillas, están ampliamente validadas cientificamente, y puedes constatar en tiempo real el efecto sobre tu organismo, a través del ordenador o de los dispositivos emWave e Inner Balance.”
Para más información:
www.coherenciacardiacaheartmath.es
El sábado 9 de Mayo tendrá lugar un nuevo Taller de EFT en Gijón, Asturias.
EFT, como muchos ya saben, es la Técnica de Tapping o Psicología Energética má conocida y extendida por todo el mundo.
EFT y las Técnicas de Tapping o Psicología Energética están causando mucho impacto en el campo de la Auto-Ayuda y el Desarrollo Personal, debido a que EFT es muy fácil de aprender y rápida de aplicar. En pocos minutos puede producirnos alivio sobre un gran abanico de Síntomas habituales de Estrés y Malestar Emocional, como malestar abdominal, tensión cervical, taquicardia, sudoración excesiva, rabia, miedo, frustración, etc.
EFT y las Técnicas de Tapping o Psicología Energética son también muy útiles en el campo de la Psicoterapia. Pero no sólo es utilizado por Psicólogos sino también por otros muchos profesionales sanitarios y para-sanitarios como apoyo o complemento a otros abordajes terapéuticos (masajes, acupuntura, etc.)
EFT cumple los criterios de la Asociación Psicológica Americana (APA) para ser considerado un Tratamiento Psicológico basado en la Evidencia en el ámbito de la Ansiedad y la Depresión (http://www.akapsico.com/2014/09/validez-cientifica-psicologia-energetica/)
Pero también hay Estudios Científicos que nos muestran su utilidad en campos como la Fibromialgia (http://www.akapsico.com/2013/03/eft-fibromialgia/) o las Adicciones (http://www.akapsico.com/2014/09/eft-adicciones-estres-ansiedad-depresion/)
En este taller aprenderemos el funcionamiento básico de EFT principalmente dedicado a la Auto-Ayuda y el Desarrollo Personal, aunque también habrá tiempo para aprender cómo utilizarlo para ayudar a nuestros seres queridos.
Por ello este taller está orientado a todas aquellas personas que quieran tener un primer contacto con esta técnica de alta eficacia, así como a aquellas personas que ya teniendo un pequeño conocimiento previo quieran refrescar lo que ya saben y complementarlo con nuevas aproximaciones y perspectivas.
El taller será mayormente práctico, ya que el objetivo es que todos los asistentes salgan de él capacitados para empezar a utilizar EFT sobre sí mismos y sus seres queridos desde ese mismo día. Para facilitar la posterior práctica diaria se darán apuntes, el manual oficial y un DVD demostrativo con las herramientas enseñadas en el taller.
Este Taller de EFT se realizará en el Centro Avantia, situado en la C/Ruíz Gómez 12, bajo, Gijón (junto a la Plaza San Miguel) el sábado 9 por la tarde, de 16:00 a 20:00.
El precio de este taller de 4 horas es de 30E. Aquellos que ya han acudido a talleres anteriores tienen un descuento de un 50%.
Para acudir es necesario reservar plaza llamando al Tfno. 629835699 o por mail a pablo@akapsico.com.
El taller será impartido por Pablo Pérez, Psicólogo, que utiliza esta técnica en psicoterapia a diario y la enseña individual y grupalmente desde hace años. Más sobre Pablo Pérez: http://www.akapsico.com/psicologo-asturias-psicoterapia-psicooncologia/
Más información sobre EFT:
http://www.akapsico.com/psicologia-energetica-tapping-eft-oviedo-gijon-asturias/
http://www.akapsico.com/category/eft-tapping-psicologia-energetica/
Los estudios han encontrado frecuentemente una co-ocurrencia de Síntomas de Estrés, Ansiedad y Depresión con Adicciones. Sin embargo la tendencia más generalizada es a tratar sólo uno de los trastornos, o uno de cada vez.
Por otro lado las Adicciones son a menudo objeto de tratamientos a corto plazo que ignoran la naturaleza multidimensional del Trastorno Adictivo, la respuesta a largo plazo de los pacientes y sus recaídas. No es raro que las personas con Trastornos Adictivos informen de que utilizan las Sustancias de Abuso para paliar síntomas de Estrés, Ansiedad o Depresión.
Este estudio (referencia más abajo) analizó la efectividad de EFT (Emotional Freedom Technic) la forma más extendida de Psicología Energética o Tapping, para tratar síntomas relacionados con el Estrés, la Ansiedad y la Depresión en personas con Adicciones.
La intervención consistió en la asistencia a un Taller de EFT centrado en Adicciones que duró un fin de semana. En él los paticipantes enfocaban EFT sobre las Conductas Adictivas, sobre los síntomas de Ansiedad y Depresión y también abordaban situaciones traumáticas de su pasado (Traumas Psíquicos).
Se midió la severidad y la amplitud, antes y después del Taller de EFT, así como 90 días después, de síntomas de Ansiedad, Depresión, Conductas Obsesivo-Compulsivas, Ansiedad Fóbica, Hostilidad, Sensibilidad Interpersonal, Paranoia, Psicoticismo y Somatizaciones.
Los resultados mostraron Mejorías Estadísticamente Significativas tanto para la intensidad como para la amplitud en las siguientes subescalas: Ansiedad, Conductas Obsesivo-Compulsivas, Somatizaciones, Paranoia y Sensitividad Interpersonal.
Por otro lado, no se observaron diferencias significativas entre las medidas tomadas tras el taller y las tomadas 90 días después (excepto para Somatizaciones), lo que indica que la mejoría se conseguía tras los dos días de Taller de EFT y se mantenía en el tiempo.
Un dato interesante que arroja este estudio es que la mayoría de los sujetos con Adicciones habían sufrido Maltratos o Abusos en su Infancia. Durante el Taller de EFT se enfocaron estos Abusos y Traumas de la Infancia (EFT se ha mostrado como una Técnica Eficaz para tratar Traumas Psíquicos).
Como conclusión podemos extraer que EFT es útil para el abordaje de distintos síntomas de Ansiedad y otros malestares psico-emocionales que presentan los pacientes con Trastornos Adictivos. Así como que es importante en estos pacientes tratar los Traumas Psíquicos (Abusos y Maltratos de la Infancia) y que EFT es una técnica válida para esto.
Pablo Pérez García, Psicólogo
Psicología energética y EFT.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Referencias:
Para la pregunta “¿Qué es la Hipnosis?” seguramente habrá múltiples respuestas, aunque desde luego yo no voy a hacer un “cortar y pegar” ni a hablar de lo que no conozco.
Para mí la Hipnosis pueden ser ejercicios que combinan Técnicas de Relajación y Técnicas de Visualización. Partiendo de dos presupuestos como son que el cerebro no diferencia lo que ve de lo que imagina (al menos en determinadas cuestiones, y si no, coteje la información que guarda de una experiencia compartida con otra persona y verá que su recuerdo no se ajusta exactamente al del otro, sino que contiene material añadido por su imaginación y que usted considera perfectamente real) y que cuando estamos relajados aprendemos mejor (de esto no hay duda: cualquiera que haya tenido que pasar exámenes sabe que el estrés puede jugarle una mala pasada y dificultar la recuperación del material previamente estudiado) podemos aceptar que un ejercicio de Hipnosis que incorpore una Técnica de Relajación y una Visualización Guiada adecuadas puede regalar al cerebro una Experiencia Terapeútica capaz de contrapesar otra Experiencia Traumática pasada y así reducir o hacer desaparecer los síntomas de ésta.
Pero si hablamos de Hipnosis Naturalista o Hipnosis Ericksoniana habrá que pensar en una experiencia en la que las Técnicas del Hipnoterapéuta se diluyen en su quehacer clínico y son por ello interiorizadas más facilmente por el paciente (puedo decir, sin embargo, que muchos de los supuestos expertos en Hipnosis Ericksoniana son incapaces de trabajar con esta sutileza y practicar una Hipnosis Terapéutica realmente efectiva).
Por otro lado hay muchas personas, Psicólogos y Psicoterapéutas entre otros, que dominan la Hipnosis aunque de una manera inconsciente, a los que si les preguntas cómo hacen lo que hacen no te lo saben explicar muy bien (el mismo Milton Erickson reconocía, hablando de Bandler y Grinder, los padres de la PNL o Programación Neurolingüística, que ellos podían explicar mejor que él, “aunque no tan bien como ellos creían”, lo que él mismo hacía).
A mí me resulta atractivo relacionar los conceptos de Hipnosis y Efecto Placebo. Algunos estudiosos defienden que el Efecto Placebo es responsable de dos tercios de todas la curaciones (en Medicina como en Psicología) en todos los ámbitos. Y es que el Efecto Placebo lo podemos entender como el Poder de Autocuración que todo ser humano posee pero que muy pocos saben manejar para su bien o el de los demás. El propio Richard Bandler (co-creador de la PNL) reconoce que a veces no sabe lo que hace, pero que si funciona sigue haciéndolo. Y es que si uno consigue estimular el Poder Autosanador del cerebro puede conseguir Efectos Terapéuticos asombrosos independientemente de las Técnicas Terapéuticas que utilice (ya hablemos de Hipnoterapia, Psicoterapia o Quimioterapia). En este sentido podemos hablar de Hipnosis para referirnos a una serie de herramientas que un Psicoterapéuta o Hipnoterapéuta utiliza para conseguir estimular el Poder Autosanador del propio cerebro (o Efecto Placebo).
Pablo Pérez García
Psicólogo, Psicoterapéuta, Hipnoterapéuta.
Oviedo y Gijón, Asturias
Más sobre Hipnosis:
http://www.akapsico.com/hipnosis/
http://www.akapsico.com/category/hipnosis/
Más sobre Pablo Pérez, Psicólogo:
http://www.akapsico.com/psicologo-asturias-psicoterapia-psicooncologia/
La técnica EMDR (Reprocesamiento y Desensibilización por el Movimiento Ocular) ha alcanzado gran difusión y reconocimiento en las últimas décadas en el campo de la Psicoterapia por su alta eficacia en el tratamiento de Trastornos de Ansiedad (inicialmente exclusivamente en el Estrés Postraumático y más recientemente también en Ansiedad Generalizada, Trastorno de Angustia – Pánico, Agorafobia, etc.).
Aunque el EMDR tiene una gran validez científica y clínica, y se utiliza por todo el mundo, en Asturias quizá sólo quince o veinte Psicólogos y/o Psiquiatras la utilizan en su práctica clínica diaria (y estos están localizados casi exclusivamente en Oviedo y Gijón).
TIC (Técnicas de Integración Cerebral) es un término acuñado por los Dres. Solvey para designar a un conjunto de técnicas entre las que podemos incluir al EMDR. Los Dres. Solvey son reconocidos, además de por su labor como psicoterapeutas, por su trabajo como formadores de psicoterapeutas: fueron los primeros en enseñar EMDR en español y hasta hace poco eran los únicos en enseñar TIC a nivel mundial.
En el entrenamiento en TIC (Técnicas de Integración Cerebral) estos doctores enseñan dos técnicas: OEI u OxV (One Eye Integration, de los canadienses Bradshaw y Cook) y Anteojos Terapeuticos (original de los propios Solvey).
Este entrenamiento en TIC tal y como ellos lo propusieron se está llevando a cabo ahora también en España, por lo que comienza a haber Psicólogos en España que realizan este tipo de Psicoterapia, aunque en Asturias (Oviedo, Gijón o Avilés) escasean y cuentan con escasa experiencia (puedo asegurar que cuando volví de Buenos Aires en 2008, habiéndome formado allí con los Dres. Solvey, en España había sólo dos o tres personas además de mí que las conociesen y las utilizasen, ninguna de ellas en Asturias; y que hace dos años seguía sin haber Psicólogos en Oviedo ni en Gijón ni en ningún punto de Asturias que trabajasen las TIC).
Pablo Pérez García, Psicólogo COl. O-2138
Atención en Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias
El Martes 7 de Agosto se realizará en Gijón (C/Cervantes, 8b-2ºA), de 8 a 9 de la tarde, una Meditación grupal basada en la técnica Mindfulness o Meditación de Atención Plena.
Se explicará y se practicará uno de los dos ejercicios basicos del Programa para la Reducción del Estrés basado en Mindfulness (MBSP) desarrollado por Jon Kabat-Zinn.
Este sistema de Meditación es una adaptación de ejercicios de Meditación más tradicionales. Tiene la ventaja de que ha sido utilizado y estudiado en ambientes hospitalarios y cuenta con una amplia validación científica.
Hoy sabemos que la práctica diaria de este tipo de Meditación no sólo ayuda a reducir el Estrés, la Ansiedad y la Depresión, sino que también contribuye a mejorar el sistema inmune y a controlar el dolor y es útil para pacientes de cancer o con cardiopatías entre otros.
Más sobre beneficios del Mindfulness y referencias a estudios científicos: http://www.akapsico.com/2012/04/meditacion-mindfulness-oviedo/
La Meditación constituye una herramienta de salud tan importante o más que una buena alimentación o la práctica regular de ejercicio físico.
En esta sesión de Meditación que durarará 1 hora aprenderemos el ejercicio, de manera que cada uno pueda luego practicarlo por su cuenta. Además habrá disponibles audio-guías de este mismo ejercicio para ayudar a la práctica en casa.
Para asistir al taller de Meditación es necesario reservar plaza (por e-mail: pablo@akapsico.com; por Tfno.: 629835699).
Para más información sobre la Meditación: http://www.akapsico.com/clases-meditacion-cursos/
Atentamente,
Pablo Pérez García, Psicólogo
Oviedo y Gijón
Por definición, “onda” en el campo de la física se entiende por “propagación de una perturbación de alguna propiedad de algún medio”.
Ejemplos de propiedades son la densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético.
El medio perturbado puede ser el agua, el aire, un trozo de metal, el espacio o el vacío.
La propagación puede ser longitudinal, cuando la vibración es paralela a la dirección de propagación de la onda (los sonidos son ejemplos de ondas longitudinales) o transversal, cuando las vibraciones son perpendiculares a la dirección de propagación de la onda (como las ondas electromagnéticas: radio, microondas, infrarrojos, luz visible, ultravioleta, rayos X y gamma).
Cualquier cambio en cualquier propiedad de determinado medio representa una perturbación respecto del estado anterior. La onda transmite o propaga información sobre las características del cambio o perturbación acaecida.
Una emisora de radio codifica la información, que se trasmite en forma de ondas mecánicas a través del aire, que a su vez son descodificadas por el receptor o aparato de radio doméstica.
En el cuerpo humano se realizan continuamente procesos similares: una célula o agrupación de ellas experimentan un cambio o perturbación en su estado, lo cual es transmitido a través del medio extracelular y recibido por las proteínas integrales de membrana (PIM) de otras células. Estas PIM funcionan a modo de “antenas” que no sólo responden a señales físicas (estrógenos, histamina, insulina, etc.), sino también a campos de energía ondulatoria (ondas).
Pablo Pérez García.
Psicología Energética.
Bibliografía de Referencia
Las interpretaciones catastrofistas constituyen uno de los aspectos centrales del Trastorno de Angustia, antes llamado Desorden de Pánico.
Estas pueden aparecer tras los primeros síntomas de
El Estrés y la Ansiedad generan una focalización de la atención, es decir, una reducción del campo al que atiende la persona. Esto produce que a la persona estresada o ansiosa le pasen desapercibidos diversos aspectos de la realidad que, en lo que nos concierne, pueden estar provocando estrés, como son los ruidos, y atribuya su malestar a algo que está por venir (miedo, ansiedad) o a algo que funciona mal en su organismo (pánico, angustia).
Las creencias negativas e interpretaciones catastróficas de la realidad más frecuentes son las siguientes (Solvey & Solvey, Terapias de Avanzada, Buenos Aires, 2006):
- “Las palpitaciones son señal de infarto”.
- “Los mareos son señal de ataque cerebral”.
- “El cosquilleo en las manos es señal de infarto o ataque cerebral”.
- “Me voy a desplomar”.
- “Me falta aire, no podré respirar y me asfixiaré”.
- “Cualquier señal corporal inexplicable, es señal de un proceso interno catastrófico e imparable”.
- “Si consigo atención médica inmediata aun podría salvarme”.
- “Una perturbación tremenda puede ocurrir en cualquier momento”.
- “Nada puedo hacer para evitarlo yo solo”.
- “Si tengo acceso a un médico o a alguien de confianza, puedo evitarlo o mitigar sus tremendas consecuencias”.
- “Cualquier sensación corporal puede ser un signo de que empieza el proceso demoledor”.
- “Si este proceso no es frenado, puede acelerarse hasta llegar al desastre final (muerte por sofocación, infarto, etc.)”.
Pablo Pérez García, Psicólogo (Gijón, Asturias).
Algo me preocupa: en el cuadro de mandos de mi coche hay un piloto rojo permanentemente encendido. Quizá sea algo importante. Lo llevaré al mecánico a que me lo mire.
En el taller el mecánico se muestra muy seguro, parece que sabe lo que tiene entre manos. Se lleva mi coche adentro, lo revisa, algo hace y, aunque yo no sé lo que es, confío en él. Él es el profesional.
Al rato me entrega el coche y me dice que ya está arreglado. Compruebo el cuadro de mandos y, en efecto, el piloto ya no se enciende. No sé lo que ha hecho pero supongo que ha resuelto la avería. Al fin y al cabo él es el profesional, él sabe y, aparentemente, ha resuelto el problema. Puedo irme tranquilo. Le doy las gracias, le pago y me voy…
¿Se iría tan tranquila esta persona a los mandos de su vehículo si supiera que el “arreglo” del mecánico consistió simplemente en quitar el fusible correspondiente y por eso el piloto se apagó?
¿Se iría tan tranquila esta persona si supiera que el piloto indicaba falta de aceite y que, ahora que no luce, en cualquier momento el nivel de aceite puede bajar tanto que se rompa el motor?
Y si llega a romperse el motor por falta de aceite… ¿Tendrá esta persona suficientes pruebas para denunciar al mecánico? ¿O será su palabra contra la de él, que es el profesional y está respaldado por su gremio y, en todo caso, sus fallos están cubiertos por una entidad aseguradora y su responsabilidad es limitada?
¿Y qué pasaría si en vez de estar hablando del piloto del aceite estamos hablando de un dolor de pecho?
¿Qué pasaría si en vez de hablar de un mecánico hablamos de un médico?
¿Qué pasaría si en vez de quitar un fusible para que no luzca el piloto receta un ansiolítico para el dolor de pecho?
¿Qué pasa si en vez de hablar de un coche estamos hablando de nuestro organismo?
¿Qué pasaría si en vez de la falta de aceite estamos hablando de la Ansiedad?
¿Saldría la persona tan tranquila de la consulta del médico si supiera que lo que ha hecho prescribiéndole el ansiolítico (o pastilla para los nervios, Ansiedad, Estrés) es lo mismo que ha hecho el mecánico quitando el fusible?
¿Se iría tan tranquila la persona si supiera que tomando la pastilla lo que consigue es apagar el “chivato” o la luz roja que indica que algo no va bien?
¿Se iría tan tranquila si supiera que tomando la pastilla lo que consigue es no percibir el malestar hasta que la “avería” sea grave?
¿Se iría tan tranquila si supiera que los efectos adversos de los fármacos son la razón fundamental de que la Iatrogenia (las enfermedades resultantes de los tratamientos médicos) sea una de las principales causas de muerte en el mundo?
Pablo Pérez García, Psicólogo O-2138
Experto en Psicopatología y Salud.
La Aracnofobia o fobia a las arañas es una de las manifestaciones de la Zoofobia o fobia a los animales más extendida.
Las personas que sufren esta fobia tienden a mantenerse alejados de sitios donde creen que puede haber arañas o donde han observado telas de araña. Sienten rechazo a entrar en un lugar en donde hayan visto una araña, aunque fuera de lejos, y habitualmente les supondrá un gran esfuerzo permanecer en ese lugar, no importando lo inofensiva que sea la araña.
La Aracnofobia o fobia a las arañas tiene implicaciones importantes para quien la sufre, como dónde escogerá vivir, dónde irá de vacaciones o en qué ocupará su tiempo libre.
Parece que la Aracnofobia o fobia a las arañas tiene relación con el miedo, frecuentemente inconsciente, a ser tragado, inmovilizado o atrapado, debido a la manera en que las arañas capturan a los insectos voladores en sus redes.
Como todas las fobias, constituye un miedo patológico e implica fuerte tendencia a huir o evitar el estímulo fobígeno. Es importante diferenciar entre un miedo adaptativo a las arañas, como el que puede experimentar una persona en cuyo entorno existen arañas potencialmente peligrosas para su salud, lo cual le permite estar alerta y detectar su presencia antes, y el terror fóbico.
En la Península Ibérica, como en toda Europa, abundan las arañas y casi todas ellas poseen veneno. Algunas de ellas, aunque pocas, son gravemente patógenas para el hombre, especialmente para niños con peso menor a 15 Kg., ancianos, enfermos coronarios, cuadros de hipertensión grave y embarazadas.
De manera que el miedo a las arañas, y el estado de alerta que la reacción de miedo desencadena y permite detectarlas más fácilmente, evitando así mordeduras que pueden causar daño físico, es adaptativo y parte de nuestro aprendizaje filogenético.
Sin embargo, cuando el miedo a las arañas es desmedido y aparece fuera de su contexto temporal, evolutivo y geográfico, puede ser perjudicial y limitar innecesariamente la vida de la persona. Es entonces cuando el miedo se convierte en fobia y la persona que lo sufre en aracnofóbica.
Es infrecuente que las personas que presentan Aracnofobia tengan una historia de intoxicación grave por mordedura, lo cual muestra que la relación entre el pasado biográfico y la sintomatología del aracnofóbico no es directa ni manifiesta en la mayoría de los casos.
En cualquier caso, las Técnicas de Reprocesamiento e Integración Cerebral, focalizadas en las situaciones en que la persona mostró esta conducta fóbica, tienden a esclarecer dicha relación, así como a reducir la sintomatología asociada. Es muy común observar cómo una persona aracnofóbica supera su miedo y cómo desaparece el trastorno mayoritaria o completamente tras pocas sesiones de reprocesamiento.
Pablo Pérez García, Psicólogo
Nota: este artículo no contiene fotos por respeto a las personas que sufren este trastorno.