El próximo lunes 19 de Octubre de 2015 es el Día Mundial del Cáncer de Mama.
Este día Pablo Pérez García dará una Charla sobre “Nutrición, Emoción y Tóxicos: Factores de Riesgo Modificables en Cáncer de Mama”.
Esta charla está basada en la Revisión de casi 700 Estudios Científicos sobre el tema que el mismo Pablo Pérez García realizó entre 2010 y 2012 y que se publicó en 2013 como “Estilo de Vida y Cáncer de Mama: Factores de Riesgo Modificables y Potencialmente Modificables” y que se puede consultar libremente en www.estiloanticancer.org
En la charla se hablará sobre los aspectos más relevantes de estos tres campos en relación al Cáncer de Mama:
- Nutrición: Alimentos y su tratamiento.
- Tóxicos: Sustancias Químicas y Radiaciones.
- Emoción: Condiciones Psicológicas y Emocionales.
Tendrá lugar en Gijón, en Green Zone Bio: C/Marqués de Casa Valdés 14 a las 20:30. La entrada es libre y gratuíta.
Psicooncólogo.
Coordinador de Psicooncología del Colegio Oficial de Psicólogos del Principado de Asturias (2015)
Autor de “Estilo de Vida y Cáncer de Mama” (2013)
Psicólogo de la Unidad de Patología Mamaria del Hospital de Cabueñes (2009-2011).
Master en Psicooncología por la Universidad Complutense (2009-2011).
El próximo 24 de Octubre de 2015 se impartirá en Gijón (por primera vez en España) The Resilience Advatage Program, la Formación Oficial en Técnicas de Coherencia Cardíaca del Intituto HeartMath.
Esta formación incluye el aprendizaje y práctica de las renombradas Técnicas de Coherencia Cardíaca, desarrolladas por el Instituto HeartMath de California, pionero en el campo de la Neurocardiología.
También incluye la práctica supervisada con Biofeedbacks de Coherencia Cardíaca: emWave2 e Inner Balance, dispositivos que miden la Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca (VFC), índice que podemos utilizar como estimador general de la salud del organismo y de la juventud biológica de este.
Entre los beneficios de la práctica diaria de las Técnicas de Coherencia Cardíaca del Instituto HeartMath están:
- Menos Ansiedad, Depresión e Insomnio.
- Menor riesgo de enfermedad cardiovascular.
- Mayor intuición e innovación.
- Mayor rapidez mental, lucidez y capacidad para resolver problemas.
El taller lo imparte Pablo Pérez García, Psícologo y Entrenador Certificado HeartMath para España:
“Para mí las Técnicas de Coherencia Cardíaca y los Biofeedbacks de Variabilidad de la Frecuencia Cardíaca representan el máximo desarrollo y actualización de las técnicas de Meditación, más allá del Mindfulness. Son decididamente sencillas, están ampliamente validadas cientificamente, y puedes constatar en tiempo real el efecto sobre tu organismo, a través del ordenador o de los dispositivos emWave e Inner Balance.”
Para más información:
www.coherenciacardiacaheartmath.es
El sábado 9 de Mayo tendrá lugar un nuevo Taller de EFT en Gijón, Asturias.
EFT, como muchos ya saben, es la Técnica de Tapping o Psicología Energética má conocida y extendida por todo el mundo.
EFT y las Técnicas de Tapping o Psicología Energética están causando mucho impacto en el campo de la Auto-Ayuda y el Desarrollo Personal, debido a que EFT es muy fácil de aprender y rápida de aplicar. En pocos minutos puede producirnos alivio sobre un gran abanico de Síntomas habituales de Estrés y Malestar Emocional, como malestar abdominal, tensión cervical, taquicardia, sudoración excesiva, rabia, miedo, frustración, etc.
EFT y las Técnicas de Tapping o Psicología Energética son también muy útiles en el campo de la Psicoterapia. Pero no sólo es utilizado por Psicólogos sino también por otros muchos profesionales sanitarios y para-sanitarios como apoyo o complemento a otros abordajes terapéuticos (masajes, acupuntura, etc.)
EFT cumple los criterios de la Asociación Psicológica Americana (APA) para ser considerado un Tratamiento Psicológico basado en la Evidencia en el ámbito de la Ansiedad y la Depresión (http://www.akapsico.com/2014/09/validez-cientifica-psicologia-energetica/)
Pero también hay Estudios Científicos que nos muestran su utilidad en campos como la Fibromialgia (http://www.akapsico.com/2013/03/eft-fibromialgia/) o las Adicciones (http://www.akapsico.com/2014/09/eft-adicciones-estres-ansiedad-depresion/)
En este taller aprenderemos el funcionamiento básico de EFT principalmente dedicado a la Auto-Ayuda y el Desarrollo Personal, aunque también habrá tiempo para aprender cómo utilizarlo para ayudar a nuestros seres queridos.
Por ello este taller está orientado a todas aquellas personas que quieran tener un primer contacto con esta técnica de alta eficacia, así como a aquellas personas que ya teniendo un pequeño conocimiento previo quieran refrescar lo que ya saben y complementarlo con nuevas aproximaciones y perspectivas.
El taller será mayormente práctico, ya que el objetivo es que todos los asistentes salgan de él capacitados para empezar a utilizar EFT sobre sí mismos y sus seres queridos desde ese mismo día. Para facilitar la posterior práctica diaria se darán apuntes, el manual oficial y un DVD demostrativo con las herramientas enseñadas en el taller.
Este Taller de EFT se realizará en el Centro Avantia, situado en la C/Ruíz Gómez 12, bajo, Gijón (junto a la Plaza San Miguel) el sábado 9 por la tarde, de 16:00 a 20:00.
El precio de este taller de 4 horas es de 30E. Aquellos que ya han acudido a talleres anteriores tienen un descuento de un 50%.
Para acudir es necesario reservar plaza llamando al Tfno. 629835699 o por mail a pablo@akapsico.com.
El taller será impartido por Pablo Pérez, Psicólogo, que utiliza esta técnica en psicoterapia a diario y la enseña individual y grupalmente desde hace años. Más sobre Pablo Pérez: http://www.akapsico.com/psicologo-asturias-psicoterapia-psicooncologia/
Más información sobre EFT:
http://www.akapsico.com/psicologia-energetica-tapping-eft-oviedo-gijon-asturias/
http://www.akapsico.com/category/eft-tapping-psicologia-energetica/
Habrá personas a las que esta aseveración les parecerá un tanto atrevida, pero más allá de las impresiones apriorísticas debemos tener en cuenta las investigaciones que hay ya publicadas, y son muchas las que indican que las personas que cuentan con un buen soporte social tienen, en general, menos riesgo de morir prematuramente.
Sin duda, el Apoyo Social es uno de los Factores Psico-Sociales con Efectos sobre la Salud mejor documentados.
Los Estudios Epidemiológicos indican que las personas que cuentan con escaso Apoyo Social presentan tasas de Mortalidad más elevadas, especialmente por Enfermedad Cardio-Vascular.
Sin embargo, no sólo hay evidencia en el ámbito de las enfermedades cardio-vasculares. También hay abundantes estudios que indican que las personas con más apoyo social presentan tasas de Mortalidad por Cáncer inferiores.
También hay evidencia en Enfermedades Infecciosas.
Y una de las mejores maneras para contar con un buen Apoyo Social es ser capaz de comprender, expresar y escuchar emociones, es decir, relacionarnos desde el corazón, que es a lo que apuntan tanto la Inteligencia Emocional como la Comunicación No Violenta.
Utilizando la Comunicación No Violenta a diario mejoramos tanto nuestra Inteligencia Emocional como nuestras Relaciones Sociales, no sólo en cantidad, sino sobre todo en calidad, que es lo principal.
Cuando pasamos por una situación difícil, si contamos con buenas relaciones sociales, íntimas y de calidad, y sabemos conectar con nuestras emociones y expresarlas (Inteligencia Emocional y Comunicación No Violenta) correremos mucho menor riesgo de que estas situaciones estresantes se conviertan en traumáticas y de que nos lleven, en tal caso, a futuros trastornos psíquicos o físicos (ya que los Traumas Psíquicos se relacionan tanto con problemas emocionales como la Ansiedad y la Depresión, como con otros médicos tan prevalentes como el Cáncer o la Enfermedad Cardio-Vascular).
Así que si queremos hacer una auténtica Medicina Preventiva, cuidémonos de contar con buenas relaciones interpersonales (y para ello desarrollemos la Inteligencia Emocional y la Comunicación No Violenta) lo que nos ayudará a prevenir los Traumas Psíquicos (lo que a su vez reducirá los riesgos de Ansiedad, Depresión, Cáncer o Infarto de Miocardio, entre otras enfermedades importantes).
Pablo Pérez García, Psicólogo.
Formación (Cursos y Talleres) en Inteligencia Emocional y Comunicación No Violenta.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Referencias bibliográficas:
Bert N. Uchino, Understanding the links between Social Support and Physical Health, Journal of the Association for Psychological Science 2009; 4 (3): 236-55
Los estudios han encontrado frecuentemente una co-ocurrencia de Síntomas de Estrés, Ansiedad y Depresión con Adicciones. Sin embargo la tendencia más generalizada es a tratar sólo uno de los trastornos, o uno de cada vez.
Por otro lado las Adicciones son a menudo objeto de tratamientos a corto plazo que ignoran la naturaleza multidimensional del Trastorno Adictivo, la respuesta a largo plazo de los pacientes y sus recaídas. No es raro que las personas con Trastornos Adictivos informen de que utilizan las Sustancias de Abuso para paliar síntomas de Estrés, Ansiedad o Depresión.
Este estudio (referencia más abajo) analizó la efectividad de EFT (Emotional Freedom Technic) la forma más extendida de Psicología Energética o Tapping, para tratar síntomas relacionados con el Estrés, la Ansiedad y la Depresión en personas con Adicciones.
La intervención consistió en la asistencia a un Taller de EFT centrado en Adicciones que duró un fin de semana. En él los paticipantes enfocaban EFT sobre las Conductas Adictivas, sobre los síntomas de Ansiedad y Depresión y también abordaban situaciones traumáticas de su pasado (Traumas Psíquicos).
Se midió la severidad y la amplitud, antes y después del Taller de EFT, así como 90 días después, de síntomas de Ansiedad, Depresión, Conductas Obsesivo-Compulsivas, Ansiedad Fóbica, Hostilidad, Sensibilidad Interpersonal, Paranoia, Psicoticismo y Somatizaciones.
Los resultados mostraron Mejorías Estadísticamente Significativas tanto para la intensidad como para la amplitud en las siguientes subescalas: Ansiedad, Conductas Obsesivo-Compulsivas, Somatizaciones, Paranoia y Sensitividad Interpersonal.
Por otro lado, no se observaron diferencias significativas entre las medidas tomadas tras el taller y las tomadas 90 días después (excepto para Somatizaciones), lo que indica que la mejoría se conseguía tras los dos días de Taller de EFT y se mantenía en el tiempo.
Un dato interesante que arroja este estudio es que la mayoría de los sujetos con Adicciones habían sufrido Maltratos o Abusos en su Infancia. Durante el Taller de EFT se enfocaron estos Abusos y Traumas de la Infancia (EFT se ha mostrado como una Técnica Eficaz para tratar Traumas Psíquicos).
Como conclusión podemos extraer que EFT es útil para el abordaje de distintos síntomas de Ansiedad y otros malestares psico-emocionales que presentan los pacientes con Trastornos Adictivos. Así como que es importante en estos pacientes tratar los Traumas Psíquicos (Abusos y Maltratos de la Infancia) y que EFT es una técnica válida para esto.
Pablo Pérez García, Psicólogo
Psicología energética y EFT.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Referencias:
Para la pregunta “¿Qué es la Hipnosis?” seguramente habrá múltiples respuestas, aunque desde luego yo no voy a hacer un “cortar y pegar” ni a hablar de lo que no conozco.
Para mí la Hipnosis pueden ser ejercicios que combinan Técnicas de Relajación y Técnicas de Visualización. Partiendo de dos presupuestos como son que el cerebro no diferencia lo que ve de lo que imagina (al menos en determinadas cuestiones, y si no, coteje la información que guarda de una experiencia compartida con otra persona y verá que su recuerdo no se ajusta exactamente al del otro, sino que contiene material añadido por su imaginación y que usted considera perfectamente real) y que cuando estamos relajados aprendemos mejor (de esto no hay duda: cualquiera que haya tenido que pasar exámenes sabe que el estrés puede jugarle una mala pasada y dificultar la recuperación del material previamente estudiado) podemos aceptar que un ejercicio de Hipnosis que incorpore una Técnica de Relajación y una Visualización Guiada adecuadas puede regalar al cerebro una Experiencia Terapeútica capaz de contrapesar otra Experiencia Traumática pasada y así reducir o hacer desaparecer los síntomas de ésta.
Pero si hablamos de Hipnosis Naturalista o Hipnosis Ericksoniana habrá que pensar en una experiencia en la que las Técnicas del Hipnoterapéuta se diluyen en su quehacer clínico y son por ello interiorizadas más facilmente por el paciente (puedo decir, sin embargo, que muchos de los supuestos expertos en Hipnosis Ericksoniana son incapaces de trabajar con esta sutileza y practicar una Hipnosis Terapéutica realmente efectiva).
Por otro lado hay muchas personas, Psicólogos y Psicoterapéutas entre otros, que dominan la Hipnosis aunque de una manera inconsciente, a los que si les preguntas cómo hacen lo que hacen no te lo saben explicar muy bien (el mismo Milton Erickson reconocía, hablando de Bandler y Grinder, los padres de la PNL o Programación Neurolingüística, que ellos podían explicar mejor que él, “aunque no tan bien como ellos creían”, lo que él mismo hacía).
A mí me resulta atractivo relacionar los conceptos de Hipnosis y Efecto Placebo. Algunos estudiosos defienden que el Efecto Placebo es responsable de dos tercios de todas la curaciones (en Medicina como en Psicología) en todos los ámbitos. Y es que el Efecto Placebo lo podemos entender como el Poder de Autocuración que todo ser humano posee pero que muy pocos saben manejar para su bien o el de los demás. El propio Richard Bandler (co-creador de la PNL) reconoce que a veces no sabe lo que hace, pero que si funciona sigue haciéndolo. Y es que si uno consigue estimular el Poder Autosanador del cerebro puede conseguir Efectos Terapéuticos asombrosos independientemente de las Técnicas Terapéuticas que utilice (ya hablemos de Hipnoterapia, Psicoterapia o Quimioterapia). En este sentido podemos hablar de Hipnosis para referirnos a una serie de herramientas que un Psicoterapéuta o Hipnoterapéuta utiliza para conseguir estimular el Poder Autosanador del propio cerebro (o Efecto Placebo).
Pablo Pérez García
Psicólogo, Psicoterapéuta, Hipnoterapéuta.
Oviedo y Gijón, Asturias
Más sobre Hipnosis:
http://www.akapsico.com/hipnosis/
http://www.akapsico.com/category/hipnosis/
Más sobre Pablo Pérez, Psicólogo:
http://www.akapsico.com/psicologo-asturias-psicoterapia-psicooncologia/
EMDR es una de las Técnicas de Psicoterapia más efectivas para la resolución de Traumas Psíquicos, que a menudo generan Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), Trastorno de Angustia (con Crisis de Angustia o Ataques de Pánico) y Depresión, así como una serie de trastornos médicos y somatomorfos.
Algunos de los Taumas Psíquicos más frecuentes son el Abuso Sexual Infantil, Maltrato Físico Infantil, Abuso Sexual Adulto, Maltrato Físico Adulto, Violencia Doméstica, Pérdidas Traumáticas (defunciones, separaciones), Asaltos y Accidentes.
Un relevante artículo publicado en el Journal of Clinical Psychiatry en 2007 atestigua que el EMDR resulta significativamente más eficaz en el tratamiento del Estrés Postraumático (TEPT) y la Depresión Postraumática que la Fluoxetina, un ISRS (Inhibidor Selectivo de la Recaptación de la Serotonina), Fármaco Antidepresivo ubicuamente utilizado en el tratamiento de trastornos tanto de Ansiedad (no sólo Estrés Postraumático, sino también Ansiedad Generalizada, Angustia, Pánico, Fobias, Agorafobia, Trastorno Adaptativo, etc.) como de Depresión.
Con EMDR, tras una media de 6 sesiones de 90´, pasados 6 meses, el 57% de los pacientes tratados por Trauma Psíquico (concretamente por Estrés Postraumático) estaban asintomáticos, es decir, curados.
Sin embargo, los pacientes que recibieron el Tratamiento Farmacológico con Fluoxetina (Antidepresivo ISRS), a una dosis media de 30-40mg durante 8 semanas, a los 6 meses ninguno estaba curado.
Al final del tratamiento los pacientes mostraban mejoría en ambos grupos, tanto los tratados con EMDR como con Fluoxetina (ISRS), así como los del grupo Placebo: el 29% de los pacientes tratados con EMDR, 25% de los tratados con Fluxetina (ISRS) y 12% del grupo Placebo se mostraban asintomáticos.
Pero a los 6 meses las cifras cambiaban muy postitivamente a favor del EMDR y en contra de la Fluoxetina: en el grupo EMDR el porcentaje de pacientes asintomáticos (curados) ascendía al 57% mientras que en el grupo Fluoxetina descendía a 0% (ninguno de los pacientes tratados con Fármaco Antidepresivo ISRS Fluoxetina estaba curado).
La conclusión es clara: mientras que a corto plazo el EMDR muestra una efectividad sólo ligeramente superior a la Fluoxetina (Antidepresivo ISRS), pasados unos meses y cesada la medicación ningún paciente tratado famacologicamente ha sido curado, mientras que con EMDR (que por otro lado no tiene ningún efecto secundario adverso como pueden tener los Fármacos Antidepresivos como la Fluoxetina) cerca de un 60% están completamente curados (sin ningún síntoma).
Pablo Pérez García
Psicólogo. Psicoterapia EMDR.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Bibliografía:
Los sábados 25 de Mayo y 8 de Junio de 10:30 a 13:30 en Oviedo vamos a trabajar la Comunicación No Violenta (CNV) y la Inteligencia Emocional.
La Comunicación No Violenta (CNV) es una manera de expresarse y de escuchar que favorece la comprensión y la cercanía entre las personas. Su creador, Marshall Rosemberg, es un Psicólogo que se ha dedicado durante décadas a colaborar en la resolución de conflictos en múltiples ámbitos, desde las relaciones de pareja hasta las relaciones internacionales.
La Comunicación No Violenta (CNV) nos permite expresarnos con asertividad (contar lo que para nosotros es importante) reduciendo las posibilidades de que el otro reaccione a la defensiva o se sienta ofendido (y evitando que nos guardemos los que sentimos, distanciándonos del otro y sintiéndonos a disgusto) por lo que es muy útil para mejorar nuestras relaciones sociales, laborales, familiares, de pareja, etc.
Otro gran beneficio de la Comunicación No Violenta (CNV) es que permite el desarrollo de la Inteligencia Emocional.
La Inteligencia Emocional podemos entenderla como la capacidad de conectarnos con nuestros propios sentimientos sabiendo de dónde vienen, saberlos expresar de manera no violenta y sincera, y saber escuchar con empatía.
Y precisamente esto es lo que la Comunicación No Violenta (CNV) más fomenta, por lo que la considero una herramienta idónea para el entrenamiento de la Inteligencia Emocional.
La Comunicación No Violenta (CNV) permite que volvamos a sentirnos dueños de nuestros estados emocionales, ayudándonos a reconocer nuestra responsabilidad y capacidad para cambiar los que no nos satisfacen y mantener los que sí; y también nos libera de la pesada carga que supone sentirse responsable de los sentimientos y estados de ánimo de los que nos rodean (una de las premisas básicas de la CNV es que cada uno es responsable y dueño -y por tanto capaz de modificarlos- de sus sentimientos).
La Comunicación No Violenta nos lleva, además, a identificar las necesidades, satisfechas o no, que sustentan nuestros estados emocionales, placenteros o displacenteros, por lo que resulta una buena guía para nuestro desarrollo personal.
Lo anteriormente citado contribuye a una reducción del Estrés, la Ansiedad y la Depresión, de dolores que son consecuencia de la represión y la negación emocional (somatizaciones), a la mejoría de las relaciones sociales, cuestión importantísima para protegernos contra muchas enfermedades tanto médicas como psicológicas…
En suma, la CNV constituye una herramienta esencial para el bienestar psico-social y para el desarrollo del ser humano de manera integrada.
En estos talleres aprenderemos qué es la CNV y la practicaremos con ejercicios dinámicos de manera que todos adquiramos sus rudimentos básicos y podamos empezar a utilizarla y beneficiarnos de ella en nuestro día a día.
Estos talleres son continuación uno del otro, por lo que lo más recomendable es acudir a los dos (aunque en el primero se abordará sucintamente el tema sobre el que versa el segundo y en éste se repasará brevemente lo visto en el anterior).
El precio de cada taller es de 20E y quien se inscriba en los dos y los abone conjuntamente obtendrá un descuento de 10E.
Para información y reserva de plaza:
Pablo Pérez García, Tfno.: 629835699; mail: pablo@akapsico.com
Además puede visitar:
El Sábado 27 de Abril de 2013 a las 11:00 en Oviedo se llevará a cabo un Taller Grupal de Meditación basado en la Técnica Mindfulness o Meditación de Atención Plena.
En este taller trabajaremos con la segunda de las Meditaciones que integran el Entrenamiento en Mindfulness (Meditación Mindfulness de Registros Sensoriales).
Se explicará la técnica y se practicará, se entregarán apuntes y habrá CDs disponibles, todo ello con el objetivo de que cualquier persona, aunque sea su primera vez meditando, pueda empezar a hacerlo individualmente desde el día siguiente, ya que los grandes beneficios médicos y psicológicos de la Meditación, así como el desarrollo de la conciencia, la mayor comprensión de uno mismo, la reducción de la confusión, etc. se obtienen con la práctica diaria continuada.
El taller durará unos 90 minutos, cuesta 10E y tendrá lugar en Oviedo en:
C/Manuel Pedregal, 2-2ºA.
Es necesario reservar plaza para acudir al taller (para ello basta con mandar un mail a pablo@akapsico.com o llamar al Tfno: 629835699).
Más información sobre Meditación y Mindfulness:
http://www.akapsico.com/category/mindfulness-meditacion-atencion-plena/
http://www.akapsico.com/clases-meditacion-cursos/
Pablo Pérez García, Psicólogo.
Oviedo y Gijón, Asturias.
Viene de:“EMDR, TIC y Recapitulación I” (http://www.akapsico.com/2013/02/emdr-tic-y-recapitulacion-i/)
Más recientemente se desarrollan otras TIC: Cromo-TIC (que combina OEI u OxV con un profundo estudio sobre los potenciales terapéuticos del color y el sonido) del argentino Dr. Daniel Asís, y Cromo-Auriculoterapia para el Trauma Psíquico, del Dr. Asís y el Dr. Raphael Nogier, el mundialmente conocido neurólogo francés por su trabajo en Auriculoterapia y Auriculomedicina (tuve la oportunidad de conocer y formarme con el Dr. Asís en Cromo-TIC y en Cromo-Auriculoterapia para el Trauma Psíquico en la primera visita que hizo a España para difundir sus trabajos, con motivo del VII Congreso de FILASMA, en 2010 en Sevilla; así como la de formarme en Auriculoterapia con el Dr. Nogier en Madrid en 2010).
Algunos autores están de acuerdo en incluir dentro de las TIC (Técnicas de Integración Cerebral) la Auriculoterapia, así como la Psicología Energética o Tapping (EFT, TFT, etc.).
Todas estas técnicas constituyen algunos de los avances más importantes de la Psicoterapia de las últimas décadas y permiten tratar los Traumas Psíquicos con una alta probabilidad de éxito, mejor que desde ninguna otra perspectiva.
Aunque tanto el EMDR como las TIC más conocidas (OEI/OxV y Anteojos Terapeúticos) se han dedicado a tratar los Traumas Psíquicos implicados, principalmente, en el desarrollo de Trastornos de Ansiedad (Estrés Postraumático, Trastorno de Angustia, Agorafobia, etc.) y, aunque en menor medida, también de Depresión (muchas Depresiones se relacionan con Traumas Psíquicos) hay muchos problemas médicos, no solamente psicológicos o psico-emocionales, que se relacionan con Traumas Psíquicos, como puede ser el Cáncer (como Psicooncólogo lo he contrastado, tanto en la investigación como en la práctica clínica diaria) la Diabetes Tipo II o la Fibromialgia.
Pablo Pérez García, Psicólogo, Psicooncólogo.
Oviedo, Gijón y Llanes, Asturias.