Blog

Psicoterapia: Reprocesamiento e Integración Cerebral


¿Qué significa “Reprocesamiento”?
Nuestro cerebro actúa como un procesador de datos pero, al contrario que un ordenador, estos datos no van solos, sino acompañados de sentimientos, sensaciones y creencias.

De manera que el “Procesamiento” que hacemos de las experiencias y situaciones de la vida contiene datos (realidad objetiva), sentimientos (emociones), sensaciones (síntomas y signos físicos) y creencias (pensamientos).

Cuando los sentimientos que acompañan a los datos son marcadamente displacenteros (ira, culpa, vergüenza, etc.) y las intensas sensaciones fisiológicas son malinterpretadas (catastrofismo, negativismo, pesimismo, etc.), formamos creencias limitantes (miedo, incapacidad, derrotismo, etc.) y el “Procesamiento” se vuelve disfuncional, deficiente, y tiende a generar trastornos mentales, psicológicos, emocionales o psiquiátricos.

El “Reprocesamiento” permite trabajar específicamente sobre la situación, el sentimiento, la sensación y la creencia que genera malestar y está en la base del trastorno, atacando así tanto los síntomas como la causa, lo que genera una marcada disminución del malestar y una rápida recuperación del trastorno.

¿Qué significa “Integración cerebral”?
La Integración Cerebral es el proceso por el cual el SNC regula la activación de las distintas estructuras encefálicas (corticales y subcorticales) de manera que funcionen como un todo organizado y armónico, promoviendo un desempeño más adaptativo y saludable para todo el organismo.

La realización de esta función básica de Integración la realiza el cerebro de manera autónoma y habitual (Auto-integración) cuando la percepción del entorno le permite sentirse seguro, cómodo, creativo, capaz, con confianza.

Si la percepción del entorno es marcada y continuadamente hostil o limitante, esta función básica de Integración (Auto-Integración) se dificulta o se detiene.

Las Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral promueven o reactivan esta función básica de Integración, favoreciendo o desencadenando la recuperación del organismo de las distintas patologías en que se manifiesta la falta de Integración cerebral.

Una situación traumática en un periodo muy temprano del desarrollo tiende a producir una desintegración generalizada de la personalidad, y la esquizofrenia puede ser una manifestación de esto (autores de renombre en este campo y diversas escuelas coinciden en la conveniencia de considerar la esquizofrenia, mas que como una personalidad dividida, ya que puede confundirse con un trastorno disociativo de la personalidad, como una personalidad desintegrada) mientras que una situación traumática acaecida en un periodo posterior del desarrollo tiende a generar una desintegración parcial de la personalidad, que está en la base de los llamados Trastornos de Ansiedad.

En el momento en que la compleja maquinaria cerebral deja de funcionar integradamente, comienza a dar fallos que se manifiestan en trastornos y patologías.

¿Por qué elegir y probar Reprocesamiento e Integración cerebral en lugar de otras terapias más convencionales?
Son suficientes sólo 2-3 sesiones para que usted pueda emitir un juicio sobre si está satisfecho con las técnicas o no, sobre si desea continuar o abandonar (no existe ninguna técnica terapéutica que sea eficaz en el 100% de los casos) al contrario que en otras terapias más convencionales en que deben pasar meses para percibir el beneficio terapéutico.

¿Cómo es un tratamiento de Reprocesamiento e Integración cerebral?

  • Se pide al paciente que focalice su atención en un “Campo del Pensamiento” (sentimiento, sensación, situación o creencia) donde reside una “Perturbación” (malestar).
  • Se aplican estimulaciones táctiles y lumínicas indoloras que consiguen modificar las conexiones y activación de distintas estructuras encefálicas, reduciendo y muchas veces eliminando el malestar (“Perturbación”) asociado a este “Campo del Pensamiento” (sentimiento, sensación, situación o creencia).

¿Cuánto dura un tratamiento de Reprocesamiento e Integración cerebral?
El hecho de que yo, Pablo Pérez García, suelo trabajar combinadamente Técnicas Energéticas y Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral en el tratamiento de los Trastornos de Ansiedad, debido a que considero este modo de trabajar de mayor eficacia en la resolución de este tipo de psicopatologías, el pronóstico que ofrezco es el mismo que expongo en la sección de Psicología Energética.

Un aspecto de una única “perturbación” ligada a un determinado “Campo del Pensamiento” puede ser resuelta en cuestión de minutos. Por ello las Técnicas Energéticas consiguen una alta eficacia tan rapidamente en algunos casos de Fobia Específica o Estrés Postraumático (TEPT) – trastornos que, a menudo, aparecen ligados a una única “Perturbación”– dándose casos en que el objetivo terapéutico se consigue en una sola sesión. El Trastorno de Angustia (Desorden de Pánico) sin Agorafobia y el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), así como algunas fobias y TEPT (ligados a varias “perturbaciones”) tienden a remitir en pocas sesiones (en mi propia experiencia he visto casos de Ansiedad Generalizada y Trastorno de Angustia remitir en 6 sesiones, así como Fobias Específicas en 2 sesiones). En el caso específico de la Agorafobia (que en la mayoría de los casos es una complicación del Trastorno de Pánico) puede bastar con 10 sesiones. En la Depresión, aunque la aplicación de las Técnicas Energéticas y su eficacia están menos estudiadas, yo mismo he observado cómo tras 6-8 sesiones la mejoría es notable en algunos casos. Por otro lado he de decir que la marcha con que evoluciona un trastorno es muy variable, ya que no hay dos personas iguales ni dos sesiones de psicoterapia iguales, y que la manifestación de la patología no es la patología en sí misma, de manera que lo aparentemente similar puede tener trasfondos muy distintos y esto es lo que decide cómo y cuando remitirá el trastorno.

¿Quién está capacitado para ofrecer un tratamiento de Reprocesamiento e Integración cerebral?
La aplicación eficiente de estas técnicas implica un conocimiento amplio en neuroanatomía y neurofisiología, por lo que es muy recomendable que sea un psicólogo o un psiquiatra con formación especifica en estos campos quien esté a cargo del tratamiento. Además, una buena aplicación de este tipo de tratamiento conlleva un dominio sobre los rudimentos técnicos que se adquiere con la practica continuada y esforzada. Por ello la experiencia en psicoterapia de Reprocesamiento e Integración cerebral es fundamental.

Pablo Pérez GarcíaPablo Pérez García es Licenciado en Psicología, colegiado en Asturias O-2138, Postgraduado en Psicopatología y Salud, Graduado en Técnicas de Integración Cerebral (TIC) en Buenos Aires en 2006 y viene utilizando estas técnicas diariamente durante los últimos años en la atención psicoterapéutica de sus pacientes, siendo por ello un profesional de referencia en Asturias en el campo de la terapia de Reprocesamiento e Integración cerebral.

¿Cómo funcionan mejor las Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral?
Debido a que las Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral actúan sobre la “Perturbación” a través del Sistema Nervioso Central y las Técnicas Energéticas actúan sobre la “Perturbación” a través del Sistema Nervioso Periférico, unidas constituyen una vía doble de acción que genera un excelente beneficio terapéutico, lo que hace muy recomendable su utilización conjunta.

¿Se pueden aprender estas técnicas para auto-aplicación?
La base sobre la que es apoyan estas técnicas es la siguiente: la estimulación bilateral alterna, cuando el paciente esta concentrado en un “Campo del pensamiento”, genera una integración de este, lo que permite una reducción y en muchos casos una desaparición de la “Perturbación” responsable o co-responsable de determinado trastorno.

Aunque las actuales Técnicas de Reprocesamiento e Integración cerebral entrañan cierta complejidad, la estimulación bilateral alterna se encuentra en técnicas terapéuticas ancestrales (como algunas prácticas del yoga) y en actos cotidianos de las personas (como el dormir y el pasear) por lo que una adecuada didáctica permite a la persona comprender la base teórica y formas simples de estimulación bilateral alterna que puede aprender para auto-aplicación en el mismo desarrollo de la terapia.

Pablo Pérez García, Psicólogo O-2138
Experto en Psicopatología y Salud
Graduado en Técnicas de Integración Cerebral
Teléfono: 629835699
Mail: pablo@akapsico.com

Share :
Entradas Relacionadas

Nhập bình luận