Emociones y Cáncer de Mama: interés del Estrés Crónico, la Depresión y los Traumas Psíquicos en Patología Mamaria VIII
Cuando se estudia la relación del Estrés Crónico, la Depresión y los Traumas Psíquicos con el Cáncer en general y el Cáncer de Mama en particular, hay que tener en cuenta, por un lado, las dificultades y limitaciones metodológicas a la hora de medir el estrés y, por otro, la manera en que cada persona experimenta una situación estresante determinada.
Muchos Estudios sobre el Estrés se basan en Cuestionarios de Auto-informe. Sin embargo muchos pacientes oncológicos con distintos tipos de cáncer tienen dificultad para expresar sus emociones negativas. Esto se comprobó en un estudio con Pacientes de Cáncer que eran sometidos a pequeñas descargas eléctricas y que presentaban respuestas físicas más intensas pero informaban de menor molestia en comparación con otro grupo de enfermos cardiacos.
Además parece que no es el Estrés en sí, sino la percepción de impotencia lo que correlaciona con una mayor incidencia así como con peor pronóstico en algunos tipos de Cáncer. Esto es lo que demuestra un estudio con ratas que fueron injertadas con Células Cancerosas:
Las que recibían descargas eléctricas y aprendían a evitarlas sobrevivían más (63%) que otras que no tenían escapatoria (23%), ¡incluso más que un tercer grupo que no recibía descargas (50%)!
¿Es entonces el sentimiento de impotencia, la sensación de inescapabilidad de las situaciones difíciles de la vida, lo que puede favorecer el desarrollo de un Cáncer de Mama?
Para ayudarnos a resolver estas dudas, la Psiconeuroinmunología vuelve a explicitar algunos de los posibles mecanismos implicados. Se verán en el siguiente artículo.
Siguiente: “Emociones y Cáncer de Mama: interés del Estrés Crónico, la Depresión y los Traumas Psíquicos en Patología Mamaria IX”.
Autor: Pablo Pérez García. Psicólogo, PsicoOncólogo, Col. O-2138.
Consulta en Gijón, Asturias. Teléfono: 629835699
Referencias Bibliográficas:
1. L. Temoshok, “Biopsychosocial studies on cutaneous malignant melanoma: psychosocial factors associated with prognosis indicators, progression, psychophysiology and tumor-host response”, Social Science & Medicine 20 (8), 1985, pg.833-840.
2. M. A. Visintainer, J. R. Volpicelli y M. E. P. Seligman, “Tumor rejection in rats after inescapable or escapable shock”, Science 216, 1982, pg. 437-439.