Depresión y Diabetes Tipo II
Las afirmaciones que aparecen en este artículo se fundamentan en varias revisiones de decenas de investigaciones científicas que han estudiado la cuestión en miles de pacientes. Las referencias bibliográficas figuran al final.
Entre los pacientes con Diabetes Tipo II la Depresión es más frecuente de lo normal (1).
Las personas deprimidas tienen mayor riesgo de desarrollar una Diabetes Tipo II (2, 3) y, además la Depresión puede incrementar las complicaciones de la Diabetes Tipo II(2).
Los pacientes diabéticos con Depresión muestran una hiperglucemia más elevada (4).
La Depresión puede incrementar marcadamente la mortalidad en pacientes con Diabetes Tipo II (5).
En dos estudios experimentales con pacientes diabéticos deprimidos se encuentró que un adecuado tratamiento no farmacológico para la Depresión reducía los costes sanitarios globales de dichos pacientes (6) y reducía su riesgo de muerte (7).
Tras recabar esta información, es mi opinión que quien esté deprimido haría bien en tratarse la Depresión con medios no farmacológicos, ya no sólo por mejorar su estado de ánimo y su calidad de vida, sino también si quiere reducir el riesgo de desarrollar Diabetes Tipo II. Además, quien ya tenga diabetes Tipo II y esté asímismo deprimido debería tratarse la Depresión si quiere controlar la hiperglucemia y vivir más.
Referencias bibliográficas:
1. S. Ali, M. A. Stone, J. L. Peters, M. J. Davies, K. KhuntiThe prevalence of co-morbid depression in adults with Type 2 diabetes: a systematic review and meta-analysis, Diabetic Medicine, Volume 23, Issue 11, pages 1165–1173, November 2006. (Revisión).
2. D L Musselman, L S Phillips, H Larsen E Betan, Relationship of depression to diabetes types 1 and 2: epidemiology, biology, and treatment, Biological Psychiatry, Volume 54, Issue 3 , Pages 317-329, 2003. (Revisión).
3. M. J. Knol . J. W. R. Twisk . A. T. F. Beekman, R. J. Heine . F. J. Snoek . F. Pouwer, Depression as a risk factor for the onset of type 2 diabetes mellitus. A meta-analysis, Diabetologia (2006) 49: 837–845. (Revisión).
4. P J Lustman, R J Anderson, K E Freedland, M de Groot, R M Carney and R E Clouse, Depression and poor glycemic control: a meta-analytic review of the literature, Diabetes Care July 2000 vol. 23 no. 7 934-942. (Revisión).
5. Wayne J. Katon, MD1, Carolyn Rutter, PHD2, Greg Simon, MD, MPH2, Elizabeth H.B. Lin, MD, MPH2, Evette Ludman, PHD2, Paul Ciechanowski, MD, MPH1, Leslie Kinder, PHD3, Bessie Young, MD, MPH4 and Michael Von Korff, The Association of Comorbid Depression With Mortality in Patients With Type 2 Diabetes, Diabetes Care November 2005 vol. 28 no. 11 2668-2672
6. Wayne Katon, MD1, Jürgen Unützer, MD, MPH1, Ming-Yu Fan, PHD1, John W. Williams, Jr, MD, MHS2, Michael Schoenbaum, PHD3, Elizabeth H.B. Lin, MD, MPH4 and Enid M. Hunkeler, MA5, Cost-Effectiveness and Net Benefit of Enhanced Treatment of Depression for Older Adults With Diabetes and Depression, Diabetes Care February 2006 vol. 29 no. 2 265-270
7. Hillary R. Bogner, MD, MSCE1, Knashawn H. Morales, SCD2, Edward P. Post, MD, PHD34 and Martha L. Bruce, PHD, MPH5, Diabetes, Depression, and Death, A randomized controlled trial of a depression treatment program for older adults based in primary care (PROSPECT), Diabetes Care December 2007 vol. 30 no. 12 3005-3010.
Pablo Pérez García, Psicólogo.
Oviedo y Gijón